Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
Hace unos días recibimos una muy triste, pero sobre todo indignante noticia: una niña guatemalteca de apenas siete años murió en manos de la policía fronteriza de Estados Unidos (EE. UU.); la niña indígena y su padre fueron capturados en la parte norteamericana de la frontera norte con México cuando cruzaban de forma ilegal hacia EE. UU. Su muerte ha despertado mucha indignación. Es evidente que la “migra” norteamericana no quiere explicar las causas del fallecimiento, dado que se evidenciaría con una terrible crudeza el bestial e inhumano trato que dispensan las fuerzas fronterizas del gobierno yanqui a los migrantes latinoamericanos; pero esto lo señalo, estimado lector, porque hoy el comentario es sobre la cinta Roma, de Alfonso Cuarón, quien a su forma y estilo aborda la problemática de las mujeres indígenas.
Este realizador mexicano –ganador del Oscar en 2014 por su cinta Gravedad– retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco, cuya historia es una alegoría del México contemporáneo; una alegoría que muchos críticos de cine, comentaristas no especializados, personajes de la política, escritores, gente de los medios de comunicación, etc., no terminan de entender, pues para ellos resulta algo insospechado, por no decir superficial, su interpretación (no faltando aquellos que quieren apropiarse del mensaje del relizador).
Recuerdo en estos momentos como un periodista radiofónico afirmaba que Roma “era una crítica a las personas que consideran a las sirvientas como de su propiedad”. Por supuesto que este opinante no tiene ni la menor comprensión del fondo de esa alegoría, que ha despertado variadas interpretaciones, como aquella que señala que Cuarón, al presentarnos como parte de esta historia la represión del 10 de junio de 1971, cuando miles de estudiantes marchaban exigiendo la libertad a los presos políticos que habían sido encarcelados –como consecuencia de su participación en el movimiento estudiantil de 1968–, fueron atacados violentamente por el nutrido, y bien adiestrado para reprimir, grupo paramilitar conocido como Los Halcones, que mató a varios estudiantes.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Pemex Logística reporta pérdidas por 34 mil millones en tercer trimestre
Fiscalía de Michoacán identifica a agresor de edil de Uruapan
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Incendian Palacio Municipal de Apatzingán tras asesinato de alcalde de Uruapan
Delitos contra periodistas registran 98% de impunidad
Presupuesto 2026 avanza sin cambios
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA