Cargando, por favor espere...

Roma (primera de dos partes) 
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
Cargando...

Hace unos días recibimos una muy triste, pero sobre todo indignante noticia: una niña guatemalteca de apenas siete años murió en manos de la policía fronteriza de Estados Unidos (EE. UU.); la niña indígena y su padre fueron capturados en la parte norteamericana de la frontera norte con México cuando cruzaban de forma ilegal hacia EE. UU. Su muerte ha despertado mucha indignación. Es evidente que la “migra” norteamericana no quiere explicar las causas del fallecimiento, dado que se evidenciaría con una terrible crudeza el bestial e inhumano trato que dispensan las fuerzas fronterizas del gobierno yanqui a los migrantes latinoamericanos; pero esto lo señalo, estimado lector, porque hoy el comentario es sobre la cinta Roma, de Alfonso Cuarón, quien a su forma y estilo aborda la problemática de las mujeres indígenas. 

Este realizador mexicano –ganador del Oscar en 2014 por su cinta Gravedad– retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco, cuya historia es una alegoría del México contemporáneo; una alegoría que muchos críticos de cine, comentaristas no especializados, personajes de la política, escritores, gente de los medios de comunicación, etc., no terminan de entender, pues para ellos resulta algo insospechado, por no decir superficial, su interpretación (no faltando aquellos que quieren apropiarse del mensaje del relizador). 

Recuerdo en estos momentos como un periodista radiofónico afirmaba que Roma “era una crítica a las personas que consideran a las sirvientas como de su propiedad”. Por supuesto que este opinante no tiene ni la menor comprensión del fondo de esa alegoría, que ha despertado variadas interpretaciones, como aquella que señala que Cuarón, al presentarnos como parte de esta historia la represión del 10 de junio de 1971, cuando miles de estudiantes marchaban exigiendo la libertad a los presos políticos que habían sido encarcelados –como consecuencia de su participación en el movimiento estudiantil de 1968–, fueron atacados violentamente por el nutrido, y bien adiestrado para reprimir, grupo paramilitar conocido como Los Halcones, que mató a varios estudiantes. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, desmintió este miércoles que 65 mil militantes de ese instituto político hayan solicitado su salida o entregado su credencial.

Hoy las alarmas suenan más fuerte e insistentemente que nunca sobre una catástrofe alimentaria mundial de la que no existen antecedentes conocidos.

Córdova Morán precisó que “nadie se está preocupando por resolver el problema de la alimentación. Sabemos que la negativa del gobierno a solidarizarse con el pueblo, que es el más susceptible a sufrir los daños".

El proyecto de presupuesto de egresos 2022 propuesto por López Obrador, no combate la desigualdad, coincidieron organizaciones de la sociedad civil.

Personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, de mando y directivos del IPN regresó a las actividades presenciales el 4 de enero.

La violencia generada por la disputa de tres mil 200 hectáreas entre los comuneros de Malinaltepec y Alacatlatzala data de hace 50 años, y la más reciente de los enfrentamientos se dio este año en la comunidad de Yautepec.

Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.

Político priista manda carta al presidente Trump para solicitarle que rechace el nombramiento del exgobernador de Chiapas como Cónsul.

La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025

El triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) cierra este impasse neoliberal-militar orquestado por la burguesía estadounidense e instrumentado por las élites bolivianas.

A estas alturas, los mexicanos han advertido ya que la realidad, en vez de mejorar, empeora; la corrupción sigue ahí, pero con otros protagonistas; la inseguridad no se ha reducido.

AMLO (y ahora, Claudia Sheinbaum) nunca definió una política migratoria que atendiera humanitariamente a los ciudadanos de Centroamérica.

Clara Brugada organizará el proceso de transición con cada Secretaría en el gobierno de la Ciudad.

El aprovechamiento de esos eventos como un escaparate para presentar a Ucrania como la víctima de una brutal agresión.

El Reino Unido es el primer país en abandonar a la Unión Europea (UE) que, ante esa humillación, pretende imponerle una pena ejemplar para que ningún otro miembro lo imite.