Cargando, por favor espere...

A 60 años de la Revolución Cubana: balance y perspectivas
El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.
Cargando...

El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro; un día antes, ante su inminente derrota, el dictador Fulgencio Batista había abandonado la isla. Por eso, porque el 1 de enero de 1959 los ejércitos insurgentes se apoderaron completamente del país, esa fecha ha quedado consagrada como el día que triunfó la Revolución Cubana. Este proceso político, económico y social, fue un parteaguas en la historia del siglo XX latinoamericano, y es considerado como uno de los principales episodios de la Guerra Fría. A sesenta años de distancia, ¿cuál es el balance de la Revolución Cubana y cuáles son sus perspectivas?

A la Revolución ya hecha gobierno se le han lanzado innumerables críticas durante seis décadas, sin embargo, nadie puede negar el éxito que ha tenido en los siguientes rubros: soberanía, educación, y salud. En Cuba, a diferencia de la mayoría de los países, su soberanía ha estado bajo amenaza en diversas ocasiones. Solo por mencionar un ejemplo, recuérdese la invasión de Bahía de Cochinos, en 1961, cuando un ejército de mercenarios entrenados, armados y financiados por el gobierno de Estados Unidos, desembarcó en costas cubanas con el objetivo de derrocar al gobierno revolucionario. La visión estratégica de Fidel, y la disposición de los cubanos a defender su tierra, permitieron una respuesta certera y veloz que frustró los planes intervencionistas del imperio estadounidense. Desde que Cuba se erigió como un ejemplo de rebeldía para América Latina, los Estados Unidos no han parado de buscar la forma de someter a la isla. Conservar la soberanía ha sido uno de los principales éxitos de la Revolución.

En cuanto a la educación y la salud, incluso organismos de la ONU han certificado que los niveles de Cuba son no solo superiores a los del resto de América Latina, sino también a los de todo el continente americano. En un informe presentado por el Banco Mundial en 2014, Cuba se posicionó como el país que más invertía en educación a nivel mundial (12.8% del PIB), lo que contrasta, por ejemplo, con el 5.2% que invertía México. En 1961, apenas tres años después de la Revolución, Cuba levantó bandera blanca en analfabetismo, convirtiéndose así en el primer país de América Latina en lograr tal hazaña. ¿Y qué decir del sistema de salud, que goza de prestigio a escala mundial, y que se ha distinguido por enviar misiones de médicos a diversos países? En Cuba la gente no se muere por enfermedades curables por no tener dinero para su tratamiento: todos los servicios de salud son gratuitos.

La cara opuesta de estos resultados en materia de soberanía, educación y salud, son el desarrollo económico y el desfase tecnológico producidos por el bloqueo estadounidense. A partir de que se impuso un bloqueo económico contra la isla, la economía cubana ha tenido importantes obstáculos que le impiden crecer y desarrollarse de forma natural. Este hecho ha provocado que el PIB de Cuba crezca muy limitadamente y que en épocas como el “periodo especial”, su gente pase momentos de verdadera carestía. Si el bloqueo era ya un problema para los cubanos, cuando la Unión Soviética, su tabla salvavidas, se hundió, el bloqueo se convirtió en un tormento. A eso se debe que la tecnología empleada cotidianamente en la isla sea muy atrasada si se le compara con el resto del continente. A Cuba el bloqueo le ha impedido desarrollarse libremente en materia económica y tecnológica, lo que solo ha comenzado a cambiar en los últimos años a raíz de las modificaciones constitucionales impulsadas por Raúl Castro.

Sin duda, para que el proyecto socialista de la Revolución Cubana sobreviva, es necesario que la isla construya relaciones internacionales que no existen. En ese sentido, la apertura económica iniciada durante el mandato de Raúl, y continuada ahora con Díaz Canel, son importantes pasos. La aceptación de la propiedad privada en la Constitución, habla también del giro que los dirigentes del gobierno le están dando a la Revolución. Esta “actualización del modelo”, como la llamó Raúl, es un imperativo para que los logros de la Revolución Cubana se conserven, pues, de lo contrario, el aislamiento llevará a este importante proceso histórico a un callejón sin salida. El reto del gobierno cubano en los años por venir es flexibilizar su economía sin perder el control. Aceptar la propiedad privada de los medios de producción sin retornar al capitalismo.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

Hoy gracias Hellbeck, es que se puede considerar que la fama de Beevor se debe a su obra con visión occidental cargada de prejuicios.

Hasta ahora, Israel ha asesinado a más de 10 mil personas, entre ellos 4 mil niños, y otras 26 mil heridas. La información que llega a México es escasa, pero suficiente para afirmar que los bombardeos en la Franja de Gaza son un genocidio.

Destacó que entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de octubre de 2021, el CJF revisó mil 188 quejas y denuncias contra funcionarios públicos

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

Con una economía que depende de más del 60% del comercio exterior, los efectos de recesión para México no serán menores. La pregunta es ¿estamos preparados para enfrentarla?

Fuentes de BBVA México afirmaron que la empresa no ha sido víctima de ningún ataque y que tampoco se ha registrado la filtración de datos.

El retraso en la entrega de la primera etapa de la L1 es de cinco meses. Expertos coinciden que esto tiene como fondo actos de corrupción; la reducción de los recursos destinados a la obra, entre otros.

Luego de un crecimiento entre 11.5 por ciento a 12 por ciento este año, caería a un 2 por ciento en 2022.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.

El ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado de dos disparos de arma de fuego este viernes. El político japonés se encontraba en un acto de campaña, en Nara, cuando fue atacado por la espalda.

Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.

Indicadores para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, en México la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.

Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.

12 de los 17 detenidos en operativo en Michoacán eran colombianos, varios con formación militar.

Una posible salida, pero que acabaría con la humanidad, es hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva que similar que desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta.