La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Cargando, por favor espere...
El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, anunció la imposición de un arancel de 25 por ciento a todos los productos de origen mexicano y canadiense. Este jueves 6 de enero informó que tras haber sostenido una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum, llegó a un acuerdo para exentar la aplicación de dicho gravamen a los productos incluidos en el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Según el mandatario estadounidense, esta prórroga durará hasta el próximo 2 de abril, sin embargo, de materializarse la aplicación el sector agropecuario será el más afectado con dicha medida, toda vez que, durante 2024, México se consolidó como uno de los principales exportadores de alimentos y bebidas para Estados Unidos.
Las exportaciones mexicanas de estas mercancías hacia territorio estadounidense alcanzaron una cifra equivalente a 50 mil 306 millones de dólares el año pasado, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés).
Con este panorama, el aguacate, los tomates frescos, el tequila, la cerveza y los frutos rojos serían los más afectados, de materializarse la imposición de aranceles nuevamente.
México produjo aproximadamente 402.1 millones de litros de tequila durante 2024, de los cuales cerca del 83 por ciento fueron enviados a Estados Unidos.
Al respecto, Marco Antonio Montañez, director de estrategia de inversión en Vector Casa de Bolsa comentó que “si la aplicación de aranceles es inmediata, seguramente veremos una reacción en el precio en los anaqueles. Podríamos hablar de incrementos de hasta el 10 por ciento para el tequila en un caso extremo”.
La cerveza mexicana ocupa el segundo lugar en exportaciones, con un valor de 6 mil 277 millones de dólares. Marcas como Corona, Pacífico y Modelo se mantienen entre las favoritas de los consumidores estadounidenses.
En cuanto a los alimentos, el aguacate mexicano logró posicionarse como el favorito por los consumidores norteamericanos. Se exportaron más de un millón 164 mil toneladas de este producto a dicha nación, lo que se traduce en una cantidad de aproximadamente tres mil 418 millones de dólares durante el periodo comprendido entre 2023 y 2024.
Le siguieron los tomates, que alcanzaron un valor de tres mil 123 millones de dólares, es decir, México logró una participación de 91 por ciento en el mercado de importación de este producto.
En tanto, los frutos rojos, conocidos como ‘berries’, dentro de los que se incluyen fresa, arándano, frambuesa, grosella y zarzamora, registraron un valor de tres mil 036 millones de dólares.
Ante estas cifras y con la posibilidad de que los aranceles vuelvan a aplicarse, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió en un comunicado que “los consumidores estadounidenses enfrentarían incrementos en los precios de productos básicos, afectando principalmente a las comunidades más vulnerables”.
Asimismo, expresó su “preocupación por la imposición de aranceles adicionales a otros productos y sectores”, pues estas medidas “generan incertidumbre en los mercados y afectan la integración comercial entre ambos países.
Finalmente, comentó que valora que el Gobierno de México mantenga “una postura firme en favor del diálogo y la cooperación en temas de interés mutuo, priorizando siempre el bienestar de los sectores productivos y de los consumidores”.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
Este será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes desde que Trump asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025.
*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.
El mandatario estadounidense calificó a su homólogo colombiano como un “mal tipo”, reiterando sus acusaciones previas de que Petro es un “líder del narcotráfico”.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morenista de Acapulco con collar de 227 mil pesos
México sumó empleo en septiembre, pero también más informalidad
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Netanyahu ordena ataques “contundentes” en Gaza
Discrepan cifras de Secretaría de Salud relacionadas con sarampión
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410