Cargando, por favor espere...
El Senado de EEUU aprobó un proyecto de ley que prevé destinar unos 250.000 millones de dólares al desarrollo del sector tecnológico nacional en un intento de contener el avance de China en este ámbito. Sin embargo, la iniciativa podría haber llegado un poco tarde.
El proyecto, bautizado como Ley de innovación y competencia, contempla la inversión de 190.000 millones de dólares para fortalecer la investigación y desarrollos de tecnologías en EEUU. Además, destina otros 52.000 millones a incrementar la investigación y producción de chips y equipos de telecomunicaciones.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, afirmó que este proyecto de ley es una de las iniciativas legislativas más importantes de los últimos tiempos y tendrá un gran impacto en la economía de EEUU.
“Es la inversión más grande en investigación científica y desarrollo tecnológico que se ha hecho en varias generaciones”, dijo el Senador por Nueva York durante el debate.
La propuesta de ley, aprobada con 63 votos a favor y 32 en contra, también contempla una serie de medidas que apuntan directamente a China, como la prohibición de que los funcionarios públicos utilicen la aplicación Tik Tok y un veto a los fabricantes chinos de drones.
"Como porcentaje del PIB nosotros gastamos menos de la mitad de lo que destina el Partido Comunista de China a la investigación. Si no hacemos nada, nuestros días como superpotencia dominante podrían estar terminando. No queremos que esos días terminen durante nuestra gestión. No queremos que EEUU se convierta en una nación mediana en este siglo”, añadió Schumer durante su intervención.
La legislación también autoriza nuevas sanciones a los funcionarios chinos por una variedad de delitos, incluidos ataques cibernéticos, robo de propiedad intelectual y presuntas violaciones de derechos humanos contra la minoría Uigur en la provincia de Xinjiang.
China, por su parte, no ha tardado en reaccionar a la decisión del Senado estadounidense.
El Comité de Asuntos Exteriores de la máxima legislatura de China calificó el proyecto de ley como un intento de interferir en los asuntos internos del país y privarlo de su "derecho legítimo al desarrollo a través de la tecnología y el desacoplamiento económico", según un informe de la agencia oficial de noticias Xinhua.
"El proyecto de ley muestra que el engaño paranoico del egoísmo ha distorsionado la intención original de innovación y competencia", añadió el organismo.
El ente chino también fustigó el proyecto de ley estadounidense por estar lleno de la "mentalidad de la Guerra Fría y los prejuicios ideológicos".
China, la nueva 'amenaza roja'
El Congreso de EEUU, ligeramente dominado por los demócratas, suele estar muy polarizado en casi todos los temas de interés nacional.
Sin embargo, hay un asunto en particular en el que ambos partidos parecen no tener problemas para llegar al consenso: la supuesta amenaza que representa China a la seguridad nacional de EEUU.
Ley de innovación y competencia es el último eslabón de una cadena de declaraciones y decisiones oficiales que buscan establecer en la opinión pública estadounidense la idea de que China es la nueva amenaza roja.
Si bien es cierto que el intercambio de acusaciones públicas y la intensidad de la guerra económica han disminuido con la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, en la realidad la Administración de Joe Biden no ha hecho ningún esfuerzo para enmendar las maltrechas relaciones con Pekín. Todo lo contrario.
En abril pasado la directora de la Inteligencia Nacional de EEUU, Avril Haines, confirmó ante el comité de Inteligencia del Senado que China es el gran enemigo a vencer.
"China es cada vez más un competidor cercano que desafía a Estados Unidos en múltiples ámbitos, al tiempo que presiona para revisar las normas globales de manera que favorezcan al autoritario sistema chino", dijo la funcionaria.
Y para que su advertencia no se quedara en palabras vacías, Haines blandió el fantasma de los todopoderosos hackers chinos que estarían acechando las infraestructuras de EEUU para atacarlas en cualquier momento.
En un desangelado evento en la Ciudad de México, donde fue visible la ausencia de militantes de este partido, Álvarez Máynez se limitó a decir que existe ilusión, pues la gente prefiere “lo nuevo y con eso van a ganar”.
El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.
El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.
Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.
“Aparte de seguir luchando para mejorar la vida del pueblo brasileño, de luchar para que esos tipos no sigan entregando al país", fueron sus primeras palabras.
Según Marx Arriaga, un alto funcionario de la SEP, leer por puro placer es una simple manifestación de “consumismo”. Tal afirmación entraña serios peligros para la formación de la juventud mexicana y para el fomento a la cultura.
PAN probó un proyecto para asegurar que al menos una mujer participe en el proceso de renovación de su dirigencia nacional.
Al asistir al registro como precandidato de MC a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, solicitó que le descontaran un día de sueldo.
Javier Lazcano Vargas, Coordinador General de la Coplade le quiere poner bastantes piedritas al camino de un buen gobierno estatal.
El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.
“Se considera que dicha reforma es violatoria del derecho a la protección de datos personales, al tratar datos biométricos sensibles".
Me sorprende. No la idea subyacente, sino la claridad y el cinismo para decirla: “Estados Unidos tiene derecho a utilizar la industria energética como herramienta
A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción