Cargando, por favor espere...

Empeora violencia en México pese a asistencia de EE.UU.
La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.
Cargando...

Con el fin de combatir de combatir el crimen organizado transnacional, fortalecer el Estado de derecho y reducir el narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) ha invertido más de tres mil millones de dólares en asistencia a México, durante el presente sexenio, no obstante, a pesar de este respaldo económico, la situación de seguridad en el país ha empeorado, con una tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años, aseguró la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés).

En su más reciente informe, la GAO sugirió al Departamento de Estado tomar medidas para evaluar el progreso general de la cooperación bilateral con México y considerar si es pertinente continuar con la asignación de recursos al país.

El informe de la GAO examinó 15 años de apoyo financiero a México, desde la implementación de la Iniciativa Mérida (2008-2021) hasta el actual Marco Bicentenario (2021 a la fecha). Estos acuerdos han orientado la cooperación bilateral en áreas clave como seguridad, derechos humanos y el Estado de derecho.

A pesar de los esfuerzos, el informe de la GAO señaló que la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) del Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han enfrentado dificultades para cumplir con los objetivos de seguridad. Entre los desafíos identificados se encuentran la impunidad, la corrupción política en México y la creciente demanda de drogas en los Estados Unidos, que alimenta a las organizaciones criminales transnacionales.

El reporte concluyó que, sin una evaluación adecuada del progreso y sin abordar los elementos clave para medir la efectividad, el gobierno de Estados Unidos no puede demostrar que sus inversiones en México durante los últimos 16 años han alcanzado los objetivos previstos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.

Exigen aumento salarial y equipamiento para realizar su trabajo.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.

El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".

El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

A pesar de las altas temperaturas que se han registrado en diversas regiones del país, se esperan lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

La Rosca de 500 gramos tiene un precio mínimo de 69 pesos y el tamaño extra grande alcanza un costo mínimo de 170 pesos.

La menor, de origen salvadoreño, llegó a la frontera con un papel que contenía un número de teléfono y un nombre.