Cargando, por favor espere...
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka. Después de terminar la Escuela Femenina de Sakai, inició sus estudios de literatura clásica del Japón, mientras ayudaba a sus padres en el negocio. A los veinte años de edad empezó a escribir tankas; en 1899 se hizo miembro del grupo de tanka, Nueva Estrella (Shinsei), cuyo jefe era Tekkan Yosano. Publicó sus tankas en la revista Myodyo (El Lucero), órgano de dicho grupo. En 1901 va a Tokio para reunirse con Tekkan, quien fuera más tarde su marido. Ese mismo año, en agosto, publica su primer libro de tankas titulado Midaregami (Dulce desorden de la cabellera). Este libro tuvo gran resonancia por su audaz manifestación feminista. En 1922 viaja junto con su esposo Tekkan a países europeos: Francia, Alemania, Inglaterra, donde conoce a artistas célebres, tales como Régnier y Rodin. Escribió y publicó más de 15 libros de tankas, además de crítica, ensayos y versiones modernas de textos clásicos japoneses. En 1921 se hizo directora de la Escuela Feminista Bunka Gakuin, y abrió nuevos horizontes en el campo pedagógico; tuvo, además, un profundo interés en problemas femeninos y sociales. El poema No te mueras es uno de los poemas antibélicos más famosos de Japón. Cuando Akiko publicó este poema, dedicado a su hermano menor enviado al frente en la guerra ruso-japonesa, su intrépida denuncia contra la guerra y la irónica referencia al Emperador sorprendieron al público lector.
TANKAS
Sin conocer
la sangre ardiente
de un cuerpo tierno,
¿no te sentirás solo,
tú que predicas el camino?
*
La primavera es fugaz.
¿Qué me importa una vida inmortal?
Toqué
con las manos
mis senos abundantes.
*
En Kamakura
aunque sea un Buda
Shakyamuni*
es guapo.
Una arboleda de verano.
*
Hacia Kiyomizu**
la noche de luna y de cerezo
atravesaba Guion.***
Toda la gente bajo la Luna
¡Se veía tan hermosa!
*
La joven veinteañera.
Fluye entre los dientes del peine
su cabellera negra.
La ostentosa juventud,
¡oh, maravilla!
* Shakyamuni: Fundador del budismo.
** Kiyomizu: Famoso sitio con el templo Kiyomizudea en las faldas de la montaña Higashiyama en Kyoto.
*** Guion: Famoso barrio de geishas también cerca de la montaña Higashiyama de Kyoto.
NO TE MUERAS
Ay, hermano, lloro por ti,
no te mueras.
Tú que naciste el menor de la familia,
el cariño de tus padres superaba todo,
mas ¿acaso ellos te han educado para matar a la gente
haciéndote empuñar una espada?
¿Te han criado hasta los veinticuatro años
para que mueras después de matar a la gente?
Eres el dueño de una tienda tradicional
de un comerciante de la ciudad de Sakai.
Eres el heredero del nombre de tu padre.
No te mueras.
¿Qué te importa si el Castillo de Puerto Arturo
cae o no cae?
Sólo conoces las costumbres de una familia de mercaderes.
No te mueras.
El Emperador nunca aparecerá en el campo de batalla.
“Que mueran como bestias,
que derramen mutuamente sangre humana,
que es el honor del hombre el morir”.
¿Pensará así el Emperador?
No creo, pues tiene una benevolencia profunda.
Ay, hermano,
no te mueras en el campo de batalla.
A tu madre que había perdido al esposo
le han quitado a su hijo
en medio del llanto sin misericordia
el otoño pasado.
Ella mantiene a su familia y
mientras se habla de la paz nacional
aumentan las canas de su cabello.
¿Acaso te has olvidado
de tu mujer joven y frágil
que a la sombra de la cortina
llora inclinada,
con quien no has vivido ni diez meses?
Piensa en el dolor de la joven.
Ay, ¿en quién podría ella apoyarse
sino en ti, el único en este mundo para ella.
Tú no te mueras.
MIS CANCIONES
Porque mis canciones son breves
la gente cree que atesoré palabras.
Nada he ahorrado en mis canciones.
No hay nada que pueda agregar.
Distinta de un pez, mi alma se desliza sin agallas.
Yo canto sobre un suspiro.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.
La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.
Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Redacción