Cargando, por favor espere...
Poeta libanés de habla francesa, nació en Beirut en 1951. Es autor de quince libros de poesía, novelas cortas y relatos. Como tal, fue invitado a Quebec en 2007; al Festival Mediterráneo de Lodève, en 2010; a la Universidad de Rennes, en 2014; y a las Ferias del Libro de Beirut. Fue maestro y luego director de enseñanza francesa en una gran escuela norteamericana en Beirut. Cofundador en 1997, luego presidente y miembro activo de la asociación Assabil, que creó la primera biblioteca pública en Beirut. Como parte de su compromiso con la cultura para todos, lleva veinticinco años realizando un gran número de acciones a favor de la ciudadanía, la Francofonía y el desarrollo medioambiental y personal.
Cofundador en 2009 de la asociación Kitabat, ayudó a introducir y luego desarrollar talleres de escritura en el Líbano. Como parte de la Universidad Para Todos, dirigió un curso durante más de seis años. Desde 2018 creó su propio taller de escritura que publica Fruits confits, una revista sobre el confinamiento durante la reciente pandemia. Presentó Le Printemps des Poètes en Líbano, implementado en colaboración con el Ministerio de Cultura. Animador de tres Clubes de Lectura. Desde su fundación, colaborador de Orient Littéraire, suplemento mensual de Orient-Le-Jour, que cuenta con una importante sección dedicada a la poesía.
Desde 2018 dirige el poemario En verso y con todos de Ediciones Oser Dire. Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses cuya lengua de expresión es el árabe, el francés y el inglés y cuyas obras inéditas serán traducidas a los otros dos idiomas.
Aquí andan nuestras largas sombras que nos siguen
[sin ruido
Entrando en la ciudad con sus farolas imberbes.
En esta noche inmaculada
la muerte coloca sus mejillas rosadas
en las delicadas ventanas.
Es una noche de espejos cruzados.
Una noche femenina
donde el espíritu nos reparte en voz alta.
La página en blanco ya no nos asusta
ni las largas sombras que siguen a nuestras
sombras enmudecidas.
Dentro de las palabras
las más desnudas
arrancan
una tras otra
sus pieles
para vestir a la muerte.
¡Ya Sannine! Oh, montaña de mi
adolescencia y de la vida desenfrenada de mis
viejos huesos, ¡pastel de mezcalina!
Gotas de puro amanecer
¡luego de una noche de insomnio!
Es hacia ti que me doy
vuelta, hacia la Meca de las noches en desorden.
¡Es en tu cumbre que he declamado
páginas del Che Guevara! Es en tu valle
¡que casi pierdo la piel! Una muerte en una
mochila, ¡una resurrección a lomo de un burro!
Ya ¡Sannine! Tú, el que vigila estas tierras desde
la Noche de los tiempos, dímelo, te lo ruego,
en nombre de
este disco solar que quema ahora tus
laderas. ¿Algo habrá cambiado en Medio-Oriente?
Atardecer; bebo a pleno pulmón
los helechos del bajo bosque.
Avanzo a paso de lobo: los abejorros se hacen
los exagerados y los cardos me asedian
con sus dardos ardientes.
El sol enrojece en el horizonte, mas se vuelve negro
en mi garganta que se despliega.
En la extremidad del promontorio, el monasterio
se ahoga en un mar de neblina.
La noche desciende, despojada y poderosa.
¡Ah!, cómo se cosquillean la vida y la muerte.
Que se ahogue en su apestoso aliento el
que acaba de lanzar esta bomba encima de
Beirut. Que sus párpados se cierren
inexorablemente como tumbas.
¡La ceguera de Occidente! Los cristianos del
Líbano han resuelto convertirse al Islam.
Como una flauta traversa, tu lengua
se equivoca a través de mi boca
en busca de una fuente viva.
Paso mis vacaciones escolares en la guerra.
Éstas son las 52 cosas que ejecuto diariamente
para preparar mi desayuno: primero abro el buffet.
Saco una cafetera, un plato y un bol que pongo
sobre el mármol de la cocina: luego cierro el buffet.
Destapo la botella; hecho el agua en la
cafetera y la pongo sobre la cocina.
Después enciendo un cerillo. Giro el botón del gas
y enciendo el fuego. Entonces me dirijo al refrigerador
y lo abro. Saco la lata de labne y el queso sin grasa y
cierro el refrigerador. Luego, tomo las galletas sin sal
encima del refrigerador. Abro el cajón del cual
saco un cuchillo y dos cucharas,
una grande y otra pequeña
y lo cierro. Abro la lata de labne y tomo dos cucharada
que echo en mi plato; saco el queso
de su bolsa de plástico.
Corto un trozo. Lo corto en cubos; destapo la botella
de aceite de oliva y vierto unas gotas;
luego pongo el aceite en su lugar.
Me imagino por un momento
el lago de la alta montaña
atravesado por nubes.
Sólo un momento, breve y furtivo.
Saco tres biscochos y los coloco en el plato.
En el buffet, tomo la leche descremada Regilait.
Abro el frasco y con la cucharita
sirvo cuatro porciones. Al hervir, vierto el agua en el
bol y giro la cuchara. Finalmente apago el fuego.
Luego pongo todo en una bandeja.
–Cuáles son las noticias, las noticias frescas
de la noche.
–Un edificio se derrumbó sobre sus habitantes
en Chiah.
–Mi diente se mueve un poco. Tengo que llamar
a mi dentista antes de que sea demasiado tarde.
Cuando sea estrella fugaz, tejeré la
cabellera de la Vía Láctea, asombrando a los niños.
Cuando sea cigarra en un pino musical
o polvo ágil en el agua de un manantial, una
mujer de pechos lucientes
me llevará en su hombro de arcilla.
¿Pero, se habrá acabado la guerra para ese entonces?
Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.
La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Vinculan a proceso al alcalde de Teuchitlán por Rancho Izaguirre
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Escrito por Redacción