Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Dos poemas de Ileana Espinel sobre la opresión de la mujer
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero.


Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda y siendo objeto de la admiración del grupo de jóvenes poetas de su generación, Ileana dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo (Piezas líricas, 1957) en los que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.

 

El practicismo práctico sugiere que me case

con un buen comerciante,

porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...

El practicismo práctico alega que no puedo

vivir solo de versos;

que necesario es pasar donosamente

y digerir manjares y no frijoles secos...

Mi madre de mi alma

está de acuerdo en esto,

y lo mismo mi abuela,

mi tía, mi cuñado,

mis dos lindos hermanos

y todos los amigos de mi querida gente ...

De la raíz más honda del practicismo, brota:

“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”

Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,

se casará

–si se casa–

con un pobre poeta.

 

Muy diferente es el tono que la poetisa emplea cuando el tema no es la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, poema en el que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de María Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.

 

Esa agua repentina que tomaste

a cambio de tu piel en la quebrada,

me sabe a voz rugiendo de atonía

y a látigo de sol bajo la noche…

Nada pudo el amor de tus tres hijos

ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.

Te molieron a palos, María Juana Pinto

que vives en la cruz de estas palabras.

Manuel Ortiz se llama tu verdugo,

otro de los mil nombres del Sistema.

(Ignara faz del odio que galopa

sobre el asfalto humano de la Tierra).

José Manuel, y Angela, y Manuela

–huérfanos de tu sombra miserable–

en asombro contemplan tu cadáver

iluminando el hoyo de la hacienda.

¡Entrégame la sed de tus raíces,

pobre india del páramo quiteño;

y llévate mi cántaro que espera

tu redención, clamante de agua justa!


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Se mantienen en pie de lucha trabajadores del PJ

Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.

Trabajadores levantan bloqueo en centros escolares

A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.

SNTE se compromete dignificar con despegue salarial a los maestros

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

Negociaciones estancadas, suman 36 días de huelga en Colegio de Bachilleres

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Vivienda social con ahorros de Infonavit: peligra patrimonio de trabajadores

La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.

k.jpg

La fábrica Coreana KDF, filial a la empresa MexMode, despidió injustificadamente a sus trabajadores por haber conformado su propio sindicato.

Denuncian taxistas corrupción y violencia de autoridades del AICM

Representantes de 2 mil 800 permisionarios de taxi del AICM denunciaron actos de corrupción, violencia de género, y prácticas monopólicas de parte de las áreas jurídica y operativa de ese aeropuerto.

Aseguran prestaciones para trabajadores del Tribunal Superior de Justicia

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.

lo.jpg

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

Trabajadores de aplicaciones tendrán seguridad social

Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses

La clase obrera y las transformaciones sociales

El primero de Mayo no es el “día del trabajo”, ni “la fiesta de los trabajadores”; es, desde sus orígenes, una protesta, una denuncia en contra del capital explotador que obliga a los obreros a trabajar jornadas extenuantes y embrutecedoras.

Trabajadores por aplicación retiran bloqueo en Reforma, tras 6 horas de protestas

Establecen mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación.

Cierran instalaciones de la SCJN en apoyo a trabajadores del PJF

La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del PJ.

Trabajadores anuncian movilizaciones para defender sus aportaciones al Infonavit

Se trata de más de tres millones de trabajadores a nivel nacional quienes estarían atendiendo el llamado del secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

Sufren trabajadoras del hogar violencia y discriminación

La investigación también revela cómo las violencias, discriminaciones, racismo y clasismo se entrelazan y se agravan entre sí, desde el "pasado colonial" hasta el presente.