Cargando, por favor espere...

Dos poemas de Ileana Espinel sobre la opresión de la mujer
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
Cargando...

Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda, y siendo objeto de admiración de un grupo de jóvenes poetas de su generación, la joven poetisa dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara pronto recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo(Piezas líricas, 1957) en el que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.

 

El practicismo práctico sugiere que me case

con un buen comerciante,

porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...

El practicismo práctico alega que no puedo

vivir sólo de versos;

que necesario es pasar donosamente

y digerir manjares y no frijoles secos...

Mi madre de mi alma

está de acuerdo en esto,

y lo mismo mi abuela,

mi tía, mi cuñado,

mis dos lindos hermanos

y todos los amigos de mi querida gente...

De la raíz más honda del practicismo, brota:

“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”

Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,

se casará

–si se casa–

con un pobre poeta.

 

Muy diferente es el tono de Ileana Esquivel cuando deja de lado la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.

 

Esa agua repentina que tomaste

a cambio de tu piel en la quebrada,

me sabe a voz rugiendo de atonía

y a látigo de sol bajo la noche…

Nada pudo el amor de tus tres hijos

ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.

Te molieron a palos, María Juana Pinto

que vives en la cruz de estas palabras.

Manuel Ortiz se llama tu verdugo,

otro de los mil nombres del Sistema.

(Ignara faz del odio que galopa

sobre el asfalto humano de la Tierra).

José Manuel, y Angela, y Manuela

–huérfanos de tu sombra miserable–

en asombro contemplan tu cadáver

iluminando el hoyo de la hacienda.

¡Entrégame la sed de tus raíces,

pobre india del páramo quiteño;

y llévate mi cántaro que espera

tu redención, clamante de agua justa!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139