Cargando, por favor espere...
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
Un Iceberg llamado poesía es el título que el poeta y cineasta peruano Pablo Guevara Miraval (1930-2006) dio a esta extensa alegoría marítima del encuentro –colisión– del hombre con la vida, con la palabra, con la autoconsciencia, con la poesía, obra que recibió el Premio Copé de Oro de la VIII Bienal de Poesía Premio Copé en 1997, donde participó con el seudónimo de El Sobreviviente, premio que se sumaría al Nacional de Poesía, que le fuera otorgado en 1954. Partidario de una poesía en la que la colectividad rescate su voz, Pablo Guevara es uno de los miembros más destacados de la Generación de 1950, aparecida al finalizar la Segunda Guerra Mundial y obligada a procesar las diversas influencias literarias. Su ruptura con la preceptiva sólo es aparente, pues detrás de la ausencia de rima, de sus versos libres agrupados arbitrariamente y de la ausencia casi total de puntuación, en Un Iceberg llamado poesía late el pulso vital del poeta filósofo que entiende la creación poética como una búsqueda por abismos insondables en los que se tropieza con restos de naufragio. El poemario inicia dando la ubicación exacta, el día y la hora del hundimiento del Titanic; a estas coordenadas se unen varias citas en torno a naufragios y navegaciones y parte de la bitácora del siniestrado trasatlántico previa a la catástrofe antes de entrar en materia.
Aquí, a 4000 metros bajo el nivel del mar adonde
no llegan fácilmente ni han llegado
ni podrán llegar presiones
o compresiones otras que las del propio mar
y nuestro propio ser
aquí donde una buena parte del problema
se reduce a esto:
¿quién baja hasta aquí y por cuánto tiempo?
(y yo no me refiero a presiones literarias u otras monsergas
Ni a qué tan claras u oscuras sean las aguas de los lodazales,
sino a un problema de audaces buzos
y buceadores en las profundidades).
Aquí continúa siendo un problema el aire, la luz,
la resistencia –sólidos pulmones– inteligencia,
un vigoroso corazón empecinado con buenos rendimientos
de los nervios –ritmos acordes, tonos discordantes
tonales desentonos–, espaciamientos, perspicacias,
una vista azuzada –oídos alerta a lo mayor y a lo menor…
y a un problema, claro está, de batiscafos,
equipos especializados de las profundidades,
mapas actualizados en los lechos marinos,
diseños y rediseños de materiales y accesorios,
parques full Track o full equipo
y teorías de lo más modernas, cosas que no abundan acá
y no abundarán por mucho tiempo…
Y el poeta prosigue la alegoría de su encuentro con la poesía como una colisión que lo deja herido
en el fondo del naufragio…
Hasta llegar a esta conciencia de barco flotante, naufragante
en las calles y sobreviviente a la vez…
(…)
Nadie va más lejos que su tiempo.
Desde muy temprano supe del tiempo
que me había tocado en suerte…
una conciencia de barco que colisiona siempre
y se sigue hundiendo
afuera y a medida que pasa el tiempo…
(o un barco que encalla de pronto
partido en dos o diez mil pedazos).
Todo el poemario se halla salpicado de epígrafes y citas alusivas al mar y a la navegación; es un reconocimiento que Pablo Guevara hace a los poetas del pasado y también a los simbolistas y a las vanguardias; por sus páginas desfilan Artaud, Mallarmé, Rimbaud, César Vallejo, Pound, Rilke, Eielson, Breton, Antoine Destutt de Tracy, James Joyce, los poetas peruanos César Moro y Adolfo Whesphalen, el lingüista Saussure y el cineasta Buñuel
La obra se divide en tres partes: Un Iceberg llamado poesía; Fiestas y más fiestas en el barco; y Otro Iceberg llamado literatura, del que transcribiremos el siguiente fragmento donde, a través de la metáfora continuada del crucero hundido permite atisbar la posición del poeta con respecto a una literatura para élites que naufragó en el Siglo XX.
Y un barco tan cargado de fantasías, con toneladas de lujos,
un barco para personas de diversas edades en común exigentes
y algunos jóvenes más que algunos viejos
que saben bien lo que exigen y saben bien hasta qué límites…
mírese por donde se le mire era un barco de élites…
un club de connaisseurs, y todo eso se perdió de golpe…
por tratar de ir más allá de lo esperado y lo inesperado…
reunir lo mejor existente del viejo mundo sin renovación
a un nuevo mundo que quería inventarlo casi todo de
[nuevo…
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.
Las supersticiones y las creencias religiosas tienen mucho arraigo, hay escaso contacto con el pensamiento profundo, crítico y científico.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.
De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.
La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.
El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.