Cargando, por favor espere...

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (II de II)
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Cargando...

La realidad y el arte se entretejen, no se imitan.

Ferrater Mora fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine. En esta antología hay dos ensayos en los que advierte con agudeza que, en una película, sus autores no son únicamente el director escénico y los actores principales, sino también los secundarios, el guionista, el escenógrafo, el que realiza el montaje, los utileros, etcétera.

Uno de los artículos está dedicado al famoso director escénico aragonés Luis Buñuel, de cuya inicial filmografía surrealista (Un perro andaluz, 1930 y La edad de oro, 1932) declaró no haber sido adicto; pero de quien encomió su posterior adhesión al realismo, sobre todo cuando entendió que debía desprenderse “de todo lo que no fuese importante, lo principal, lo esencial para él”. Es por todo esto, concluye, que “lo más probable es que el arte y la realidad no se imiten uno a otro, sino que más bien se entretejan. Conviene, pues, manipular ambos con suma destreza si se quiere evitar caer en cualquiera de las tres trampas con las que el artista tropieza a cada paso: el realismo, el ilusionismo y el confusionismo”.

Otro de los análisis interesantes de José Ferrater Mora, incluido en la compilación Ventana al mundo, es el que lleva el título Patton –filme estadounidense que alude a las acciones relevantes del general George Patton, efectuadas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los frentes de los países de la Alianza en África, Italia y Francia (Normandía)– porque allá descubre que el relato filmográfico no es estrictamente laudatorio, sino muy objetivo, incluso revelador, ya que las imágenes y dicciones evidencian al milico gringo como un criminal de guerra.

“Cualesquiera que hayan sido sus intenciones originales, los autores de esta película la han ido saturando de ambigüedad. Cabe interpretarla como un canto de gloria al militarismo patriotero y también como una crítica despiadada de todo heroísmo bélico. Según como se mire, Patton es un héroe sublime o un loco rematado ¿O será lo primero por ser lo segundo?... Sí, el general Patton ama la guerra. La ama entrañablemente, con todo lo que acarrea consigo: la muerte, el sufrimiento, las ruinas. Como los románticos las tempestades, Patton encuentra la guerra sublime. La ambigüedad se despeja al fin, y desde su fondo surge lo único que hubo desde el principio: la demencia total”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La televisión ha sido utilizada por la clase dominante como un sistema de transmisión y control de ideas.

Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.

Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.

Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.

Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.

El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.