Cargando, por favor espere...

Santos inocentes, de Miguel Delibes
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
Cargando...

El Señorito Iván, hijo de la Señora Marquesa, propietario feudal de tierras de cultivo y bosques en la región norte de Extremadura, tiene como únicas tareas cazar aves y otros animales silvestres y humillar a sus sirvientes. Por ejemplo, a su mayordomo Pedro, el Périto, lo obliga a aceptar sus abusos sexuales contra Purita, la esposa de éste; a su campero o guía de caza Paco, el Bajo, a que camine con un tobillo fracturado; y a Azarías, un campesino demente, a aceptar como natural que haya matado a su mascota (un cuervo) pese a que le suplicó que no le disparara.

Pero esta última “hazaña” brinda a Azarías la oportunidad de vengar la muerte de su “milana querida” cuando ese mismo día Ivancito le ordena que debe acompañarlo a un bosque a cazar palomas y el joven idiota termina por colgarlo de la rama de una encina muy alta. Este crimen se ofrece como la reivindicación alegórica del derecho a la igualdad que la “nobleza” franquista negaba a los españoles pobres. La historia de Santos inocentes está ubicada en 1943, sólo un lustro después del fin de la Guerra Civil Española (1936-1939).

El Señorito Iván había recibido un aviso de que las cosas estaban empezando a cambiar cuando el fracturado Pedro, el Périto, encomendó a El Quince, su hijo mayor, que acompañara al patrón a una de sus cacerías y al término de la jornada el joven rechazó reiteradamente los “duritos” que éste intentó darle como propina. Esta actitud incomodó tanto a Ivancito que en la plática con uno de sus amigos la consideró irrespetuosa e incluso ofensiva para su condición de Señor de la Tierra:

“Hoy a los jóvenes les molesta aceptar una jerarquía, pero es lo que yo digo, Ministro, que a lo mejor estoy equivocado, pero el que más y el que menos todos tenemos que acatar una jerarquía, unos debajo y otros arriba, es la ley de la vida, ¿no?

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla. Por ello, en todas sus páginas son infaltables los cortes de párrafos y oraciones, las repeticiones, los lapsus, dislates y calificativos; así como también los apocopes y apodos (Purita, La Régula, La Lupe, El Quince, la Niña Chica, El Porquerizoy los tratamientos aplicados a los “grandes señores” (El Secretario, El Conde, El Ministro, El Embajador).

Miguel Delibes nació en Madrid en 1920 y murió en esta ciudad en 2010. Fue autor de 20 novelas, entre las que sobresalieron Cinco horas con Mario, La sombra del ciprés es alargada, Parábola del náufrago, Una señora de rojo sobre fondo gris y El Hereje. Su obra literaria, así como sus artículos periodísticos, fueron objeto frecuente de la censura del gobierno del dictador Francisco Franco, quien en los años 30 del siglo pasado contó con el apoyo militar de los nazis alemanes de Adolfo Hitler y los fascistas italianos de Benito Mussolini para derrocar a la República Española. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.

En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.

Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.

Es una obra construida a modo de diario.

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.

A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.