Cargando, por favor espere...
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa –entre ellos Inglaterra, Italia, Francia y varias naciones eslavas– le habían configurado étnica y culturalmente después de ser colonia española.
De la intensa lucha que Mallea (Bajía Blanca, 1903-Buenos Aires, 1982) sostuvo en ese periodo, surgió un poema de amor patrio desgarrado pero rico en entonaciones poéticas y en la búsqueda de paisajes rurales como el de las pampas, las áreas aledañas del río de La Plata, del Atlántico y las Islas Malvinas, a fin de alejarse de los entornos predominantemente urbanos de Buenos Aires, Rosario y Mendoza.
El poema en prosa de Mallea incluye notas sobre el viaje que hizo a Europa en 1932 a fin de alejarse de esa “pasión”, el cual le permitió entender mejor sus contradicciones internas y reencontrarse con Argentina gracias precisamente a ese deliberado alejamiento físico e ideológico.
En su ensayo autobiográfico, el autor incluye algunas críticas muy genéricas pero claras al discurso demagógico, apologético y “burgués” o “pequeño-burgués” de los gobiernos, parlamentos, universidades, periódicos y centros de arte, teatro, música, etc., a fin de contrastarlo con el habla silenciosa y generosa del país “invisible”, es decir, la Argentina rural y gaucha de Martín Fierro.
Desde el prólogo de Historia de una pasión argentina (1937) Mallea advierte que sus reflexiones fueron llevadas a su extrema consecuencia porque no lo dejaban en calma, debido a que “cada día veo a la Argentina actual desnaturalizarse en uno u otro acto... de pronto está presente, de pronto está perdida”. Y sin matices dice a sus paisanos: “Sí, llevas adentro, pueblo profundo de la Argentina, pueblo silencioso y dramático, en su no hablar y estarse haciendo por dentro”.
Una muestra adicional de la riqueza filosófica y literaria de este libro se halla en frases como las siguientes: “El viento alimenta dos cosas: el trabajo y el sueño del hombre…Las tiranías son las formas sociales de la avaricia… La dictadura es un paréntesis luctuoso”.
Mallea es autor de más de 40 libros, repartidos por igual entre novelas y ensayos.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
El presidente argentino y 18 gobernadores firmaron un acuerdo en para impulsar reformas económicas, fomentar el comercio y la iniciativa privada.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
En la escena final de este relato, indígenas mayas abren un boquete en el casco de la galera francesa El Lafontaine, evitan su venta como esclavos en Cuba y dilucidan, asimismo, el título de la novela.
A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.