Cargando, por favor espere...

Escritos de Agustín de Iturbide (I de II)
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
Cargando...

Este libro se integra con 50 textos del fallido primer emperador de México–Valladolid (Morelia), Michoacán, 1783-Padilla, Tamaulipas 1824– quien los elaboró entre enero de 1821 y julio de 1824, pocas horas antes de su fusilamiento. La mayoría de los documentos son breves (cartas, manifiestos, proclamas y arengas), salvo el Plan de Iguala (24 febrero de 1821), los Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821) y las 28 páginas de las Memorias que escribió en septiembre de 1823 en Londres, Inglaterra, poco antes de embarcarse a México para ser capturado y ejecutado el 19 de julio de 1824, ya que el Congreso Nacional lo había proscrito.

La lectura atenta de estas páginas –que fueron reunidas y editadas en 2014 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)– sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano a pesar de que era un militar criollo muy rico (hacendado) con manifiesta dependencia política e ideológica hacia la corona española y a que durante 11 años había luchado contra el movimiento autonomista iniciado por los curas Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.

Guerrero debió saber, además, que este sentimiento no era lo único que pesaba en su propuesta de independizar México en 1821, sino que también perseguía otro propósito: evitar que la recién rehabilitada Constitución de Cádiz en España, de contenido liberal, afectara los intereses económicos de la oligarquía terrateniente liderada por la Iglesia Católica Romana y otros hacendados. Sin embargo, Guerrero supuso que en Iturbide estos intereses de clase pesaban menos que el deseo de liberar a su patria natal del colonialismo español.

Iturbide revela en sus escritos que desde 1812 se convenció de que la independencia de la nación (a la que también llama “Anáhuac”) era inevitable y afirma que se mantuvo fiel a España porque era contrario a la violencia extrema y destructiva usada por los seguidores de Hidalgo. Sus textos también evidencian que desde entonces poseía la habilidad política que nueve años después utilizó para proponer la fundación de una “monarquía constitucional” y una “regencia” con mando sobre una “junta gubernativa” que sería creada para el caso de que un miembro de la corona española no aceptara hacerse cargo del “Imperio Mexicano”.

En el Plan de Iguala es igualmente ostensible que Iturbide intuía o estaba convencido de que el rey de España Fernando VII y sus vástagos desecharían esa propuesta y que el Congreso mexicano, integrado por latifundistas como él, lo nombrarían “regente” de la Junta Gubernativa del Imperio el 12 de octubre de 1821. Sin embargo, Iturbide no previó que en febrero de 1822 el partido liberal, alentado por los gringos (no por los españoles remisos, como supuso) contaba ya con mayoría en el Congreso y una eficiente arma político-militar: Antonio de Padua María Severino López Santa Anna y Pérez de Lebrón.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.

Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.