Cargando, por favor espere...

El deporte y su evolución (II/II)
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
Cargando...

Ya en la época moderna, en el capitalismo, principalmente tras la Revolución Industrial del Siglo XVIII, Inglaterra, Francia y después Estados Unidos (EE. UU.) se convirtieron en los grandes organizadores, reglamentadores y legalizadores del deporte. Recogieron la herencia milenaria que ya tenía la humanidad, la organizaron de otra forma y crearon nuevas disciplinas deportivas. EE. UU., por ejemplo, inventó el beisbol, el basquetbol y el volibol.

Y es que la Revolución Industrial permitió que la gente tuviera más tiempo disponible. Inicialmente, los obreros organizaban los juegos para distraerse, como un acto de libertad, de escape de la explotación capitalista, por lo que el deporte entre los trabajadores representaba un breve y corto ejercicio de libertad en el que liberaban sus emociones y dejaban de ser esclavos del patrón.

Sin embargo, con el tiempo, los patrones descubrieron también este carácter libertador del deporte y lo consideraron subversivo, razón por la cual cooptaron el deporte, lo controlan y se adueñan de él. Hoy, las grandes empresas trasnacionales son las dueñas del deporte mundial y el deportista se ha convertido en un semiesclavo de esos dueños.

En el deporte también está presente la política, aunque existan personas que nos quieran hacer creer lo contrario. La política siempre ha estado presente en el deporte, pues desde la antigüedad, en las olimpiadas, sólo participaban los griegos de sexo masculino y los ciudadanos libres; los esclavos y las mujeres tenían prohibido participar en estas actividades, es más, las mujeres casadas tenían prohibido verlas, solamente las solteras podían hacerlo. La incorporación de la mujer al deporte fue muy posterior y uno de los grandes conflictos que se dio en el seno del deporte.

En la primera edición de la nueva olimpiada en Atenas 1896 no participaron mujeres; asistieron por primera vez a los Juegos Olímpicos de París 1900, con una delegación de apenas 22, con restricciones en la mayor parte de las disciplinas. En Ámsterdam, en 1928, participaron 300, representando un poco más del 10 por ciento del total de los deportistas: la participación de las mujeres fue ampliando su porcentaje cada cuatro años. Finalmente, se acabó normalizando su presencia con deportistas en todas las disciplinas en las Olimpiadas de Atlanta, en 1976.

El deporte también ha sido un campo de batalla entre clases sociales, por mucho que los ideólogos burgueses quieran meternos en la cabeza la idea contraria. Hay deportes para ricos y para pobres. El golf, el tenis, el polo, la charrería y los deportes hípicos en general son deportes que practican los ricos. El pueblo practica futbol, basquetbol, volibol, beisbol, atletismo y natación, aunque en menor medida, porque ésta requiere alberca y en muchos lugares no existen o resulta muy caro usarlas.

Otro lugar en donde se alcanza a ver el conflicto social es el racismo: los deportistas afroamericanos le han dado gloria a EE. UU., pero cuando regresan a sus casas prácticamente los están esperando para agarrarlos a patadas, hay discriminación. Sin embargo, la historia de los Juegos Olímpicos modernos ha estado marcada por la grandeza de un sinnúmero de afroamericanos que, a través de sus logros, son fuente de inspiración mucho más allá de las canchas o las pistas.

El capital se adueñó del deporte, se lo ha quitado al pueblo y lo ha convertido en una actividad puramente empresarial, en una mercancía; dejó de ser una actividad humana para la satisfacción del hombre, para su realización plena. El deporte forma parte indispensable de la libertad del hombre y todo aquel que lo impida, por ejemplo, sometiendo a los obreros a jornadas laborales agotadoras, está coartando la libertad humana.

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; esta situación ha llevado a que, hoy en día, a pesar de que el deporte es un derecho constitucional, apenas un 39 por ciento de la población mexicana tiene acceso a éste; el resto de los mexicanos está excluido de la cultura física y del deporte, trayendo consigo serios problemas de salud, ubicando a los mexicanos en los primeros lugares mundiales de obesidad y sobrepeso.

Al impulsar el deporte, Antorcha busca regresarlo al pueblo como factor de libertad; recuperar para el pueblo esta actividad liberadora que los grandes empresarios le han arrebatado, actividad en la que estamos ocupados desde hace muchos años, por lo que con el trabajo tesonero de muchos jóvenes estamos logrando masificar el deporte en muchos puntos del país.


Escrito por Samuel Aguirre Ochoa

Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.


Notas relacionadas

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

La ciclista Jessica Salazar ganó el pase en la prueba de velocidad por equipos junto con Daniel Gaxiola y Yuli Verdugo

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.

La pandemia cambió la vida de la humanidad; y en el ámbito del futbol mexicano ese cambio halló expresión en el triste torneo que está por concluir.

Al concluir con éxito el XIII Torneo Nacional de Voleibol, el dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca e integrante de la Comisión Deportiva Dimas Romero destacó que la organización toma muy en serio la tarea de educar al país.

En el 50 aniversario de los Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos de los trabajadores, se espera que participen más de 2 mil trabajadores (mujeres y hombres). Los Juegos se realizarán en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec.

En este espacio te explico por qué es tan importante trabajar la educación física a temprana edad.

Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.

A lo largo de su trayectoria profesional de casi 25 años, el gran campeón mexicano enfrentó a 115 rivales, a 107 de los cuales venció, a 86 de ellos por nocaut. Solo sufrió seis derrotas y empató dos combates.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.

Hay dos herramientas que ayudan a evitar la comercialización ilegal de los productos pesqueros reservados para la pesca deportiva.

Debido a la falta de acceso al deporte entre los más humildes, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, abrió sus puertas en 2016 a los hijos de los trabajadores para profesionalizarse en el terreno deportivo.

*Del Toro se consolida como una de las promesas más jóvenes de este deporte. Se espera que su próxima participación sea el sábado 22 de marzo en la ruta Milán-Sanremo.