Cargando, por favor espere...

El desarrollo del capitalismo en China
El sistema chino no acaba de encajar en los parámetros de un capitalismo más, pero tampoco en los de un socialismo clásico. ¿Por qué es posible la existencia de una combinación tan bizarra?
Cargando...

China fue la economía más grande del mundo hasta el Siglo XIX, aportando una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) global entre 1500 y 1820. No sólo eso. Al menos desde los siglos X al XV, el PIB per cápita de China fue el más alto de todo el mundo; paralelamente, su desarrollo tecnológico superaba al de cualquier otra economía. Los europeos que visitaron China en ese periodo volvían maravillados. Esto cambió drásticamente en el Siglo XIX, cuando las potencias capitalistas europeas ya se habían desarrollado y China se rezagó económica, tecnológica y militarmente.

En todos esos siglos, a pesar de su desarrollo económico y tecnológico, en China no surgió ni se desarrolló el capitalismo. En 1842, cuando China perdió la Guerra del Opio y firmó su derrota ante Reino Unido, el país asiático se vio obligado a aceptar la introducción del capitalismo a través de las naves comerciales y los buques militares británicos. En los siguientes 50 años, las nuevas relaciones capitalistas se introdujeron lentamente y sólo en pocas ciudades portuarias chinas, mientras la práctica totalidad del país seguía rigiéndose con la dinámica de la economía tradicional.

En 1912, Lenin señaló que China era todavía un país predominantemente feudal. Más tarde, cuando los comunistas chinos se preparaban para tomar el poder, Mao caracterizó a la sociedad china como semi-feudal y semi-colonial. Hasta el triunfo de la Revolución, en 1949, China seguía sin ser una economía predominantemente capitalista. Había ya un proletariado incipiente en las ciudades más grandes, como Beijing y Shanghái, pero el grueso de la clase trabajadora eran campesinos. De hecho, el contingente revolucionario que llevó a los comunistas al poder estaba formado mayoritariamente por campesinos y no por obreros, lo que nunca gustó al Partido Comunista de la Unión Soviética.

Entre 1949 y 1976, el Partido Comunista de China planteó un desarrollo económico no capitalista, inspirado en la planificación de la Unión Soviética y en sus propias condiciones locales. En esas décadas, el capitalismo no se desarrolló en China. Después, a partir de 1978, el Partido dio un viraje en la vía de desarrollo que el país debía seguir. El nuevo planteamiento sostenía que debían adoptarse relaciones de tipo capitalista (empleo asalariado y propiedad privada de los medios de producción) para desarrollar económica y tecnológicamente al país, pero salvaguardando el poder político para el Partido. ¿Cuándo puede decirse que finalmente se generalizaron las relaciones de tipo capitalista en China? Alrededor de la década de 1990, cuando las reformas de Deng habían terminado de desmontar el sistema maoísta.

Sin embargo, en los documentos oficiales no se habla de mecanismos capitalistas, sino de economía de mercado. Tampoco se habla de capitalismo con características chinas, sino de socialismo con características chinas. El nombre oficial del modelo económico chino es “economía socialista de mercado”. En las últimas décadas, el Partido se ha esforzado por hacer del “socialismo de mercado” más que un oxímoron, por controlar esa contradicción en los términos para volverla un motor de desarrollo. ¿Cuánto lo ha conseguido? Al menos puede decirse que, en términos económicos, ha logrado desarrollar las fuerzas productivas, y en términos políticos, ha evitado la formación de una clase burguesa políticamente cohesionada.

El sistema chino no acaba de encajar en los parámetros de un capitalismo más, pero tampoco en los de un socialismo clásico. ¿Por qué es posible la existencia de una combinación tan bizarra? Algunas hipótesis se anclan en la economía china tradicional. En ese sistema, el poder político centralizado del emperador mantenía una vigilancia permanente sobre la protoburguesía comercial e industrial que ya existía en China desde algunos siglos antes de nuestra era. Eso evitó que el poder cayera en manos de esa clase social, lo cual frustró el desarrollo del capitalismo en China. Esta situación se prolongó durante todo el periodo imperial y continuó hasta 1949.

Desde esta perspectiva, el control que actualmente ejerce el Partido sobre la burguesía china sólo sería posible gracias a que el Partido se encuentra montado sobre la milenaria dominación que el poder central chino ha ejercido sobre las clases acaudaladas. Es el Partido quien desarrolla capitalistamente al país, pero conduciendo este desarrollo por una senda socialista que se plantea como meta final la construcción del comunismo. Una formulación tan confusa como la realidad.

 


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

Los misiles de crucero fueron dirigidos contra “objeticos militares” por primera vez desde que fueron suministrados a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.

¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

El nuevo virus 2019-nCoV, aparentemente surgido en el mercado de abasto de mariscos de Wuhan, ha sacudido los cimientos de la geopolítica global.

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

El mundo tiene una guerra en puerta, casi con los dos pies dentro de la sala.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

El panda fue desarrollado por la Administración de Bosques de China

Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

Con el propósito de promover la enseñanza del idioma chino, así como fomentar el intercambio cultural, de estudiantes y de profesores.

El sistema de residencias médicas en México ha sido sinónimo de un camino demandante, con jornadas de 80 horas semanales, condiciones de vida desfavorables, e incluso maltratos de compañeros y superiores.

Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.