Cargando, por favor espere...
Una vez que pasaron las elecciones y la votación otorgó la Presidencia de la República a Morena con 36 millones de sufragios, se esperaría que el “segundo piso” de la llamada “Cuarta Transformación” (4T), ahora bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum Pardo, asegurara convincentemente que en el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Sí. La frase parece inapropiada, pero expresa la verdad; y los antorchistas siempre debemos plantear las ideas con sinceridad a los mexicanos. Por ello, en las siguientes líneas argumentaremos nuestra afirmación con hechos y datos estadísticos. En primer lugar, tan pronto como se anunció el triunfo de Claudia y se difundió la iniciativa para reformar el Poder Judicial, los inversionistas extranjeros se previnieron y retiraron sus dólares de México, provocando con ello que el peso pasara de 17.5 pesos a 19 pesos por dólar. Esta reducción de casi ocho por ciento en el tipo de cambio apresuró a los morenistas para “calmar” a los inversionistas con el anuncio anticipado de que el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de Sheinbaum será Rogelio Ramírez de la O.
Acto seguido, Ramírez de la O se fue a Inglaterra a platicar con los inversionistas y “calmarlos”. El periódico El País, de España, publicó lo siguiente: “De acuerdo con Bloomberg, Ramírez de la O, que desempeñará el mismo cargo en el gobierno de Claudia Sheinbaum a partir del 1 de octubre, aseguró a los inversionistas en Londres que la futura presidenta moderará el impacto de la reforma judicial”. Es decir, había que superar la inquietud que las modificaciones a la Constitución propuestas por AMLO afecten a las instituciones y alejen del país las inversiones extranjeras directas, que en 2023 alcanzaron un nuevo récord histórico: 36 mil 58 millones de dólares (mdd), según información de la SHCP. En esas reuniones, de acuerdo con fuentes consultadas por Bloomberg, Ramírez de la O explicó que uno de los objetivos del próximo Gobierno Federal para 2025 será la reducción de tres por ciento del déficit presupuestario con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que este año cerrará en cinco por ciento, el nivel más alto desde 1998” (El País, 28 de junio de 2024).
Lo ocurrido en Londres tiene dos implicaciones. La primera: en el gobierno morenista existe preocupación por quedar bien con los inversionistas extranjeros, quienes en pocas horas mostraron su poderío al depreciar el peso mexicano ¿No que el neoliberalismo estaba erradicado de nuestro país? La segunda: que el propósito de reducir el déficit del cinco al tres por ciento implicará desaparecer los subsidios y los recortes o reducción de programas sociales, o el incremento de impuestos; pero que no se destinará a los más ricos, sino a los mexicanos de las clases bajas y medias, cuyo impacto mayor se resentirá en los más desprotegidos. Esto es previsible porque AMLO declaró que no cobraría más impuestos a los más ricos, lo cual cumplió; y como Claudia desarrollará “el segundo piso de la 4T”, se mantendrá en la misma línea. Una política de terrorismo y persecución fiscal que ya resienten las clases medias y bajas, y que ahora se extiende a los jóvenes que acaban de cumplir 18 años y deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para que, en adelante, sus actividades laborales y financieras sean vigiladas y causen impuestos.
No debemos olvidar, asimismo, que AMLO reconoció que, durante su gobierno, “ningún rico ha perdido dinero” (Animal Político, 22 de mayo de 2024); y que el pasado 19 de abril, la Asociación de Bancos de México (ABM) le agradeció haber cumplido su palabra con ellos; y que el diario El Economista reseñó con este titular: “Bancos agradecen a AMLO no haber cambiado las reglas del juego”. En efecto, los banqueros celebraron que el fundador y líder de Morena no haya cambiado las cuotas o comisiones que los bancos cobran por sus servicios, cuyos montos son los más altos del mundo.
Si los datos anteriores no son suficientes, pongamos un botón de muestra más: la fortuna de Carlos Slim Helú pasó de 67 mil mdd en 2018 a 102 mil mdd en 2024 durante el gobierno de AMLO; es decir, se incrementó en 35 mil mdd, o 53 por ciento más. Por ello podemos concluir que, en este gobierno, los ricos en México no han perdido dinero y que, por el contrario, ganarán mucho en la administración de la Presidenta morenista.
También debemos recordar que, recientemente, Claudia se reunió con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y que su dirigente anunció inversiones por 42 mil mdd, monto superior al de la inversión extranjera directa equivalente a 36 mil mdd. Esto evidencia que la clase del dinero está dispuesta a invertir porque sabe que, con el gobierno morenista, sus inversiones están garantizadas y a salvo, que obtendrán mucho dinero, que no le cambiarán las reglas del juego y que no se le cobrará más impuestos.
¿Y las clases desprotegidas, las clases medias, bajas y pobres? Para esconder su fracaso, el gobierno morenista cambió el mecanismo de medición de la pobreza, de tal suerte que los que antes estaban considerados como pobres, ahora se hallan fuera de la pobreza. Sin embargo, como afirma la filosofía: el criterio de verdad es la práctica, que no puede cambiarse mediante un método de medición “a modo” para el que el gobierno pueda exhibirse como “exitoso”. Porque ahora, los mexicanos la están pasando peor que antes: tienen menos acceso a la salud, a la vivienda, a la obtención de la canasta básica, a la educación y enfrentan mayores problemas de seguridad pública, etc. “El paquete de programas sociales del Gobierno Federal no está focalizado hacia los hogares de menores ingresos, por lo que el principio presidencial de primero los pobres no se está cumpliendo”, alertó Julio Boltvinik, profesor e investigador de El Colegio de México”.
Por esto insisto en lo que escribí líneas arriba: vienen recortes, aumentos a la gasolina, etc.; y quienes pagarán los platos rotos serán, nuevamente, los desprotegidos, las clases pobres, a quienes llamamos a que se sumen al Movimiento Antorchista y formemos una fuerza social capaz de gobernar este país y poner, ahora sí, el acento en los trabajadores de México, que son los verdaderos creadores de la riqueza y que no disfrutan de ella. Piénsenlo así: ¿De qué sirve ser la quinceava economía del mundo productora de riqueza, si el pueblo no la vive en sus actividades cotidianas? ¿De qué sirve tener tanta riqueza en México, si solamente unos cuantos se favorecen de ella? Estamos a tiempo y en condiciones de cambiar la situación a favor de todos en México. Unámonos, eduquémonos y luchemos para lograrlo.
Samuel García, gobernador de Nuevo León, anunció que el coordinador de los diputados federales de MC, Jorge Álvarez Máynez, será el precandidato del partido a la presidencia de la República.
Cintas como El Hoyo debe servirnos no para caer en el pesimismo y justificar el desaliento de los que vivimos los duros tiempos de una sociedad decadente.
El gobierno impide, condena y persigue la organización independiente de los trabajadores. El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular para convertirlo en fuerza transformadora real.
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
Alejandro “Alito” Moreno formalizó su trámite para ser reelecto como líder nacional del PRI.
Rusia ha dado una vez más un gran ejemplo mundial de sacrificio por las mejores causas de la humanidad: ha derrotado otra agresión nazi de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
El 1° de junio México elegirá a sus representantes para jueces, magistrados y ministros.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
Sheinbaum dio a conocer que Claudia Curiel, Josefina Rodríguez y Marath Bolaños se unen a su equipo de trabajo.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.
Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.