Cargando, por favor espere...

Sequía implacable en México
La Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad de la sequía en el país al arriesgar la vida de miles de familias y la producción de alimentos.
Cargando...

A mediados de febrero, el Monitor de Sequía en México de la Conagua ubicó a mil 196 municipios del país en las categorías “anormalmente seco” y “sequía extrema”. De los dos mil 458 municipios y 16 alcaldías que hay en México, casi el 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.

Por ello la Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad del problema, ya que está en riesgo no solo la vida de miles de familias, sino también la producción de alimentos en esas regiones de México.

El 15 de marzo, la Conagua reportó que 30.4% del territorio nacional sufría condiciones de sequía entre “moderada y extrema”. Dicha cifra registró un incremento respecto a la del 28 de febrero, cuando informó que aquélla afectaba al 23.1% del país.

Sin embargo, si suman las áreas en condiciones “anormalmente secas” el porcentaje llega al 68.9%. Es decir, más de la mitad del territorio nacional padece algún tipo de escasez de agua.

Según la Conagua, en Baja California el 43.2% de su territorio padece sequía moderada; el 27.5%, sequía severa y el 7.1% se cataloga como anormalmente seco. Coahuila posee al 2.3% de su territorio en sequía extrema, el 12% con severa, el 21.9% moderada y el 38.1% anormalmente seco.

Chihuahua tiene el 63.8 por ciento de su área con alguna afectación por este fenómeno; así como también Baja California Sur, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Colima e incluso Veracruz, la entidad del país con la mayor presencia de ríos en su territorio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El coordinador de la Alianza Verde en el Congreso, Jesús Sesma, llamó a aprobar en el próximo periodo legislativo el que todas las escuelas capitalinas impartan educación sobre inteligencia emocional.

25    millones    de    personas    latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia   del Covid19, mientras   la   crisis económica para los más ricos ya  ha  acabado.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.

La FNERRR denunció que la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo posibilitará la compra de votos en los próximos comicios electorales.

¿Es posible la pureza en el arte? El arte es una representación bella de la realidad. Sin embargo, la realidad que el artista representa siempre está mediada por su modo de interpretarla.

Mientras se disparaba la pobreza y los ricos aumentaron sus fortunas a costa de las mayorías en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades”, en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema.

Ciudad de México.- Cristina Fernández de Kirchner, expresidente de Argentina analizó los afectos de las políticas neoliberales de la administración de Mauricio Macri.

A este gobierno no le importen los más humildes ni los desempleados; le interesa construir una base electoral robusta con el dinero público y vote por sus proyectos, aunque crezcan la pobreza y la corrupción.

En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insiste en que la medida no tiene sustento legal porque hay un tratado comercial entre ambos países.