Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Cargando, por favor espere...
China insiste en la necesidad de evitar la politización del tema de los derechos humanos, declaró en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 7 de abril suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del organismo con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.
"China se opone firmemente a la politización de la cuestión de los derechos humanos, está en contra del doble rasero y de las discordias en temas relacionados con los derechos humanos, así como rechaza el uso del asunto de los derechos humanos para presionar a otros países", dijo el diplomático.
El portavoz subrayó que el gigante asiático siempre defiende la protección de los derechos humanos mediante un diálogo constructivo y una cooperación basada en la igualdad y el respeto mutuo.
"La resolución correspondiente privará a Rusia de su membresía legal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esos problemas importantes deben abordarse con extrema precaución, basándose en los hechos y la verdad, y deben abordarse con calma, de manera objetiva y racional", recalcó Zhao Lijian.
Según el diplomático, "el proceso de preparación de la correspondiente resolución no fue abierto ni transparente, no se llevaron a cabo consultas con todos los Estados miembros, tampoco hubo un intercambio amplio de opiniones, como suele ocurrir".
"Ese enfoque solo agravará la división entre los países miembros, aumentará las contradicciones entre las partes y atizará al fuego", resaltó el representante de la Cancillería rusa, agregando que eso no contribuiría a apaciguar el conflicto y entorpecería las negociaciones de paz.
Zhao Lijian denunció además que lo ocurrido "creará un nuevo precedente peligroso, aumentará aún más la confrontación, afectará el sistema de gestión de la ONU y provocará graves consecuencias".
"China insta a todas las partes a emprender pasos de avance y a hacer esfuerzos conjuntos para crear oportunidades favorables para la paz y las perspectivas de negociación", resumió el diplomático.
Estados Unidos y sus aliados impulsaron la expulsión de Rusia del organismo de la ONU debido a las supuestas atrocidades en la ciudad ucraniana de Bucha, que Rusia califica de "montaje" y "provocación".
Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
La inversión, que representa más del 40% del PIB, se mantiene como el principal motor del crecimiento y de las transformaciones estructurales en China.
Este será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes desde que Trump asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025.
Santiago y Sergio, de 7 y 11 años, ponen en alto el nombre de Chimalhuacán al conquistar medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Kung-Fu.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.
La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
Irán celebra su origen ancestral con un 'canto por la paz' en México
Denuncian a Adán Augusto López ante la Contraloría del Senado
“La UNAM no se detiene”: el rector llama a retomar clases pese a hechos violentos
Disminuye la confianza en el gobierno; pierde casi 5 puntos
ONU aprueba resolución para finaliza bloqueo contra Cuba
Escrito por Redacción