Cargando, por favor espere...

"Utopías mexicanas", de Gastón García Cantú
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
Cargando...

Esta colección de ensayos políticos del historiador, periodista y maestro universitario (Puebla, 1917-2004) fue escrita con el propósito de recoger, describir y evaluar lo que el propio Gastón García Cantú llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudir lo que aún predominaba del colonialismo español en la cultura política nacional en la segunda mitad del Siglo XIX. La integran 30 análisis multidisciplinarios que repasan los hechos históricos de los héroes más relevantes (Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Cárdenas, etc.); las propuestas políticas e ideológicas de periodistas y legisladores de excepción como Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco; la política exterior y los conflictos de mayor dimensión en las relaciones con Estados Unidos, la mayoría generados por la voracidad de los gobiernos imperiales de Washington sobre el territorio, los recursos naturales, el mercado interno y las actividades políticas de México.

Entre los numerosos atractivos de libro resaltan un retrato literario de don Miguel Hidalgo y Costilla; la aclaración de que desde diciembre de 1811 el Padre de la Patria ordenó el retiro del retrato del rey de España Fernando VII del recinto gubernamental de Guadalajara; que el día cinco de diciembre decretó la entrega de tierras a los pueblos indígenas y al día siguiente la abolición de la esclavitud y la supresión de las gabelas y papel sellado. Otra de las aclaraciones de Gastón García Cantú fue que el Plan de Casa Mata, con el que Agustín de Iturbide fue depuesto y obligado a desistir de su “imperio”, fue originalmente propuesto por Felipe de la Garza con el nombre de Plan de Veracruz; luego por José Antonio Echávarri; y días más tarde por Antonio López de Santa Anna. El proyectado “primer imperio mexicano” incluía la absorción de la Capitanía General de Guatemala y sus cuatro provincias: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

También resaltan las revelaciones de que en 1877, cuando recién gobernaba el país el futuro dictador militar Porfirio Díaz Mori, se fundó un Gran Comité Comunero en la Ciudad de México; que poco después se creó en Puebla la primera Liga Campesina y que el siete de julio de 1878 se fundó el Partido Socialista Mexicano (PSM), en cuyo periódico La Revolución Social advirtió que su objetivo era lograr “a la mayor brevedad posible conquistar por la vía legal el poder político de la República para implantar la ley de pueblo”. Gastón García Cantú destaca que los miembros del PSM se autodesignaban “comunistas para distinguirse de los que no aceptaban que el proletariado se constituyera en partido de clase”, y que desde los años 40 del Siglo XIX, a los militantes socialistas del país se les calificaba de “rojos”. Entre éstos se hallaban los periodistas, escritores y legisladores Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y Filomeno Mata, además del jurista Ignacio Vallarta.

El también historiador y político Jesús Reyes Heroles atribuyó a estos personajes la creación de la corriente ideológica conocida como “liberalismo social”, una variable específicamente mexicana de la socialdemocracia o socialismo europeo del Siglo XIX.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En la década de 1960, lo más importante de su pluma fue Canciones rusas (1967), donde el autor regresaba a un neosimbolismo intimista.

La forma en que se ha pretendido subsanar la democracia es a través, por ejemplo, del uso vacío de tradiciones ancestrales (como AMLO cuando montó un espectáculo en el Zócalo para recibir el “bastón de mando” de 68 pueblos indígenas).

En la obra, el autor incluye evaluaciones interesantes sobre la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de la población de su país en esa centuria, en la anterior (XVI), en la del Siglo XVII y aun a inicios del XVIII.

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

En esta novela (1874), la novena entre las 10 de la primera serie de los Episodios Nacionales, Pérez Galdós brinda una definición muy atractiva de la guerrilla como recurso de resistencia y defensa de los pueblos pobres frente a los poderosos ejércitos im

La cinta expresa –mediante una parábola– la visión pesimista de la realizadora sobre la condición humana.

En 1966, publicó Paradiso, la novela que le dio fama mundial, pues se considera una de las 100 mejores novelas de habla castellana según el diario El Mundo de España.

En la cinta de John Wells, se aborda un fenómeno económico y social que tiene su causa en la estructura del sistema capitalista. Se aborda el desempleo y sus nocivas consecuencias.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

Novelista turco, nació el seis de octubre de 1923 en Estambul. Es considerado uno de los poetas más importantes de su lengua.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

Cada que he tenido la oportunidad, he recomendado a futuros periodistas "Territorio comanche", que cuenta la historia de dos corresponsales de guerra inmersos en el conflicto bosnio.

Manchester junto al mar es un retrato de la crueldad en que viven muchos seres humanos, a quienes las condiciones y circunstancias sociales hunden en una gran soledad y en un ambiente de enorme sordidez anímica y moral.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136