Cargando, por favor espere...
Esta colección de ensayos políticos del historiador, periodista y maestro universitario (Puebla, 1917-2004) fue escrita con el propósito de recoger, describir y evaluar lo que el propio Gastón García Cantú llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudir lo que aún predominaba del colonialismo español en la cultura política nacional en la segunda mitad del Siglo XIX. La integran 30 análisis multidisciplinarios que repasan los hechos históricos de los héroes más relevantes (Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Cárdenas, etc.); las propuestas políticas e ideológicas de periodistas y legisladores de excepción como Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco; la política exterior y los conflictos de mayor dimensión en las relaciones con Estados Unidos, la mayoría generados por la voracidad de los gobiernos imperiales de Washington sobre el territorio, los recursos naturales, el mercado interno y las actividades políticas de México.
Entre los numerosos atractivos de libro resaltan un retrato literario de don Miguel Hidalgo y Costilla; la aclaración de que desde diciembre de 1811 el Padre de la Patria ordenó el retiro del retrato del rey de España Fernando VII del recinto gubernamental de Guadalajara; que el día cinco de diciembre decretó la entrega de tierras a los pueblos indígenas y al día siguiente la abolición de la esclavitud y la supresión de las gabelas y papel sellado. Otra de las aclaraciones de Gastón García Cantú fue que el Plan de Casa Mata, con el que Agustín de Iturbide fue depuesto y obligado a desistir de su “imperio”, fue originalmente propuesto por Felipe de la Garza con el nombre de Plan de Veracruz; luego por José Antonio Echávarri; y días más tarde por Antonio López de Santa Anna. El proyectado “primer imperio mexicano” incluía la absorción de la Capitanía General de Guatemala y sus cuatro provincias: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
También resaltan las revelaciones de que en 1877, cuando recién gobernaba el país el futuro dictador militar Porfirio Díaz Mori, se fundó un Gran Comité Comunero en la Ciudad de México; que poco después se creó en Puebla la primera Liga Campesina y que el siete de julio de 1878 se fundó el Partido Socialista Mexicano (PSM), en cuyo periódico La Revolución Social advirtió que su objetivo era lograr “a la mayor brevedad posible conquistar por la vía legal el poder político de la República para implantar la ley de pueblo”. Gastón García Cantú destaca que los miembros del PSM se autodesignaban “comunistas para distinguirse de los que no aceptaban que el proletariado se constituyera en partido de clase”, y que desde los años 40 del Siglo XIX, a los militantes socialistas del país se les calificaba de “rojos”. Entre éstos se hallaban los periodistas, escritores y legisladores Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y Filomeno Mata, además del jurista Ignacio Vallarta.
El también historiador y político Jesús Reyes Heroles atribuyó a estos personajes la creación de la corriente ideológica conocida como “liberalismo social”, una variable específicamente mexicana de la socialdemocracia o socialismo europeo del Siglo XIX.
El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.