Cargando, por favor espere...

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (II de II)
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
Cargando...

La escribanía popular fue muy importante en el México antiguo

En el relato Notas de cartera, Ángel del Campo cuenta el drama que Lucas, escribano (evangelista) del Portal de Santo Domingo, vive cuando una vieja sirvienta iletrada recurre a él para que le lea tres cartas de un compadre de Ixtlahuaca en las que le informa la situación de desastre emocional que su hija Petra ha vivido en el pasado reciente. El escribano lee las dos primeras sin ninguna alteración mayor, pero cuando termina la lectura de la última su estado emocional se derrumba y se pone a llorar inconsolablemente al advertir que su clienta se ha desmayado.

La causa de este cambio drástico se debió a que el contenido principal de la tercera misiva consistió en el anuncio de que había muerto la hija de la clienta, la que no pudo soportar la ausencia del hombre que amaba –un profesor de escuela básica que había emigrado del pueblo en busca de un empleo mejor pagado– y a que esta noticia había tenido un efecto colateral imprevisto: que Lucas el amanuense de Santo Domingo era el exnovio de Petra. El relato culmina cuando éste, en voz baja exclama, “¡Petra, Petrita!” y uno de sus compañeros evangelistas lo consuela y cuestiona con la expresión. Pero, ¿que és eso, don Lucas, los hombres no lloran!”.

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para un alto porcentaje de los habitantes de la capital de la República que no sabían leer y escribir y que, por lo mismo, debían recurrir a ellos para comunicarse con sus familiares por vía postal, la mayoría residentes en las múltiples y muy lejanas o cercanas regiones de México. El traslado de esta correspondencia entonces se realizaba a lomo de caballo o en carruajes tirados por mulas.

El relato comienza con una pregunta planteada por el autor con relación al trabajo de Lucas, el exmaestro de escuela de Ixtlahuaca y ahora evangelista capitalino, para luego describir de manera detallada la escribanía popular y su clientela habitual:

“¿Qué cartas escribía (Lucas)?, me he preguntado al ver desfilar frente a su mesita tantos tipos, llorosos unos, tranquilos otros, estúpidos los más. Si tuviera algo de literato podría escribir un volumen sobre los secretos que lo han sorprendido ¡Cuántas veces una carta no es sino el extracto de grandes dolores, desconocidas tragedias, innumerables esperanzas y crímenes ignorados! El evangelista es el secretario de los léperos, el confidente de la chusma que no sabe leer ni escribir; es uno de tantos tipos que desaparecerán con el progreso, pues denuncia la existencia de los analfabetos.

“Vive de escribir, serio, reservado, permitiéndose dar consejos una que otra vez y, llevado por sus habilidades, hasta resolver cuestiones aritméticas”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.

En su poema épico Nuevo mundo y conquista, Francisco de Terrazas da voz a la inconformidad de los criollos, descendientes de los conquistadores de la Nueva España, como él mismo fuera.

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.

No es casual que los historiadores ni siquiera mencionan a Espartaco, lo cual no es un “olvido”, sino la clara expresión de manipulación para evitar que la clase oprimida conozca a uno de los más destacados dirigentes del pueblo trabajador.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

Esta novela fue escrita con un objetivo: denunciar a detalle los grandes atropellos de que son capaces los hombres, aun si tienen alto nivel académico, cuando son inducidos por sus jefes de Estado.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.