Cargando, por favor espere...

El reconocimiento de la grafología como técnica judicial (I de II)
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
Cargando...

Este libro está dedicado al estudio de una de las ciencias auxiliares del derecho, cuya aplicación en México es incipiente (2003). Su autora es la pedagoga, sexóloga y perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo. Su contenido incluye la historia sucinta de escritura, caligrafía, grafología y grafoscopía; esta última técnica se aplica para determinar la autenticidad de las firmas. En estas ciencias se utilizan conocimientos de psicología, sociología, medicina, química, incluso matemáticas, pues sus dictámenes tienen como objetivo genérico definir la personalidad y las actividades que los individuos ejecutan dentro del, y en el, contexto que se pergeñó el escrito bajo estudio, ya que en aquéllas quedan grabadas sus “constantes gráficas”, es decir, los trazos, dibujos, líneas y rasgos  únicos o individuales. 

La maestra Zapata Castillo, con base en lo dicho por uno de sus referentes, sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro” y por lo mismo en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”. Cada persona tiene su propia forma de escribir letras, números, palabras, puntos, acentos, espacios, frases, etc., en cuyos trazos siempre hay una dirección lineal (ascendente, descendente), una dimensión (grande o pequeña), cierta forma (oblonga o aguda), presión (fuerza), velocidad, ritmo y automatismo. A estos trazos se les denomina “constantes gráficos” y a sus variables, “gestos gráficos”; ya que en la escritura se reflejan el nerviosismo, la depresión y el cansancio físico o emocional de su autor. En cada trazo o conjunto de trazos queda impresa la fuerza del instinto, del sentimiento, la voluntad  y la salud del individuo. 

“El que escribe confecciona su propio retrato, ya que la escritura refleja su vida consciente e inconsciente”, afirma Max Pulver (Suiza 1889-1952), uno de los expertos citados por la autora, quien expone que, en el mundo, no hay dos grafismos iguales, a menos que provengan de la misma persona. De acuerdo con las investigaciones psicológicas del mismo autor, todo trazo de arriba hacia abajo se relaciona con la voluntad; el de abajo hacia arriba con el sentimiento y el horizontal con la inteligencia. Según Pulver, las personas se mueven, asimismo, hacia cinco zonas simbólicas ancestrales con los siguientes significados o tendencias: hacia arriba, idealismo, espiritualidad, creatividad, elaboración mental, fantasía; hacia la izquierda el pasado, la madre, la nostalgia; hacia el centro el presente, el ensimismamiento, el egoísmo, el narcisismo; hacia la derecha la iniciativa, el avance, la aventura, la fe en el futuro; y hacia abajo, el apego a las cosas materiales, al dinero y a la satisfacción de la necesidades físicas o sensuales.

La maestra Zapata Castillo afirma que la escritura de las personas es más acuciosa entre los 22 y 36 años; más persistente entre los 37 y 60 años; oscilante entre los 61 y 70 años; y decadente después de los 70 años de edad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Noticia siguiente
Olga Orozco

Notas relacionadas

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.

Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.