Cargando, por favor espere...

Escafandra
El poder de la paradoja (II de II)
En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.


Salvador Allende, según Patricio Aylwin

En numerosas páginas de El Poder de la paradoja, el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende y hace una evaluación objetiva pero crítica de sus actos de gobierno en el periodo 1970-1973. Acerca de éste afirma que fue fallido porque aceleró demasiado el proyecto estatista que le impusieron sus colegas del Partido Socialista, el Movimiento de Insurgencia Revolucionaria (MIR) y el Mapu. A diferencia de estos integrantes de la Unidad Popular, Aylwin dice que el Partido Comunista fue mucho más moderado.

Recuerda que en menos de un trienio Allende nacionalizó al 100 por ciento las minas de cobre (estaban al 51 por ciento); expropió y repartió mil 378 latifundios que acopiaban dos millones 600 mil hectáreas, nacionalizó de facto el 80 por ciento de la banca y quería convertir en empresas mixtas las compañías productoras y comercializadoras de artículos básicos (alimentos, ropa, muebles domésticos). Estas acciones provocaron las huelgas de transportistas y comerciantes, cuyo “cacerolismo” impulsó a otros sectores privados a la rebelión anticomunista, de la que la Junta Militar se valió para el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Aylwin asevera que Allende facilitó el camino de las fuerzas armadas hacia el golpismo porque antes de la emergencia protagónica del general Pinochet las utilizó para reprimir las manifestaciones callejeras de los empresarios, quienes además de la expropiaciones se hallaban muy inconformes porque la crisis económica que se había iniciado con su arribo a la Presidencia de la República propició mayor inflación, emisión de papel moneda sin respaldo financiero y desempleo en las clases trabajadoras las que, sin embargo apoyaron a la Unidad Popular hasta el último momento.

Con respecto a la personalidad política de Allende, Aylwin dice que éste fue un “hombre inteligente y patriota”, que siempre estuvo interesado en llevar a cabo una revolución socialista “por vía pacífica, sin totalitarismo… de esto estaba convencido y creo que de buena fe. Pero algunos de sus socios “no le jugaron limpio”. “Era un gran líder, pero confiaba mucho en sí mismo (...) Yo veía en él una personalidad fuerte y con un idealismo vago, romántico (…) Para algunas personas tenía la imagen de un hipnotizador (…) Creía en su proceso y sus discursos eran didácticos.

“Yo tenía una imagen de Allende formada por sus años de vida política y parlamentaria. Había sido ministro de Salud del presidente Aguirre Cerda y después senador en varios periodos. Me había tocado trabajar con él en el Senado (…) Era un hombre afable, un poco estirado, que tenía sus poses, pero razonable (…) Creo que era democrático, porque tenía una tradición indudablemente democrática y una vida política indiscutida”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

tribuna.jpg

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

El súbdito, de Heinrich Mann (I de II)

Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...

JULIO-HERRERA.jpg

Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.

Viaje al Oriente, de Herman Hesse

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

"Ni tan derechos ni tan humanos": Eduardo Romano

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Elg.jpg

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

"Stupid America"

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Demetrio Korsi, Los ruiseñores ciegos

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

Crítica social desde la literatura fantástica

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

El criterio de la práctica en la acción política

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

La conquista de la tierra (I de II)

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Álvaro Yunque denuncia la irracionalidad capitalista

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

escafandra-906.jpg

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.