Cargando, por favor espere...

Convocatoria al renacimiento literario de México en el Siglo XIX
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.
Cargando...

Ésta fue formulada en 1868 por el joven escritor y coronel republicano Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, México 1834-San Remo, Italia 1893) con tres objetivos: utilizar la creatividad literaria como instrumento de unidad nacional; invitar a poetas, novelistas, dramaturgos, cronistas y periodistas a privilegiar en sus textos las costumbres, personajes y paisajes mexicanos; y a crear una literatura nacionalista que reconciliara a los escritores liberales y conservadores que habían rivalizado en las revoluciones de Ayutla (1853-58), Reforma (1859-1862) y la Intervención Francesa (1853-1867). El llamado logró reunir a 60 autores, entre ellos a veteranos como Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, y jóvenes como Manuel Acuña, Manuel M. Flores, Juan de Dios Peza, Manuel Gutiérrez Nájera y Vicente Riva Palacio, quienes colaboraron en la revista Renacimiento. A pesar de su corta duración (enero a diciembre de 1869), esta publicación detonó el “movimiento de liberación nacional” al que Altamirano aspiraba para superar el dominio que las letras extranjeras, en particular la francesa, inglesa y alemana, habían impuesto en el país. 

La convocatoria de Altamirano fue leída en una tertulia de la Academia de Letrán y la acompañó con un preámbulo en el que sustentó su propuesta de crear una “novela nacional” con sucesos culturales, históricos y políticos. Las líneas siguientes argumentan este objetivo: “¿Quién no desea recoger en interesantes páginas las guerras de los indios de Yucatán, que son los araucanos de México; las tradiciones del pueblo tarasco, tan inteligente y tan poético; las terribles escenas de la frontera del norte, en cuyos desiertos cruzan ligeras las tribus salvajes y viven sobresaltados los colonos de raza española, con el arma al brazo y librando combates espantosos cada día? 

“Mientras nos limitemos a imitar la novela francesa, cuya forma es inaceptable a nuestras costumbres y a nuestro modo de ser, no haremos sino pálidas y mezquinas imitaciones, así como no hemos producido más que cantos débiles imitando a los trovadores españoles. La poesía y la novela mexicana deben ser vírgenes, vigorosas, originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas, nuestra vegetación… no negamos la gran utilidad de estudiar todas las escuelas literarias del mundo civilizado; seríamos incapaces de este desatino; nosotros, que adoramos los recuerdos clásicos de Grecia y Roma; nosotros, que meditamos sobre los libros del Dante y Shakespeare; que admiramos la escuela alemana y que desearíamos ser dignos de hablar la lengua de Cervantes y de Fray Luis de León: al contrario, creemos que estos estudios son indispensables; pero deseamos que se cree una literatura absolutamente nuestra, como todos los pueblos tienen, los cuales también estudian los monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo con imitarlos servilmente”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.