Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Crítica social desde la literatura fantástica
Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.


Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. Dicho texto contiene una historia fantástica: hadas, magos, hechizos que hacen perder la cabeza, seres extraños que no se sabe muy bien lo que son, todos estos elementos se ponen en juego para entregarnos una historia en apariencia totalmente sacada de la imaginación de un autor de fantasías. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx?

La fantasía es el pretexto de Hoffmann para hacer un retrato de su tiempo, en el que se desliza la crítica a ciertos aspectos de su sociedad. Aparentemente se habla de seres que no existen, de príncipes imaginarios, pero las acciones relatadas son clara referencia al clima social de gran parte de lo que ahora es Alemania.

El príncipe del lugar maravilloso en donde se sitúa el relato instaura la Ilustración por decreto, al ser esta forma de pensamiento y de acción la que está de moda en los países vecinos, cree que es mejor que todo el reino dé un viraje hacia el iluminismo. Sin embargo, su ayuda de cámara le hace entrar en razón diciéndole que no funciona así la cosa, que no se puede instaurar algo tan importante por decreto. Ante la incredulidad del príncipe, el ayuda de cámara, que fue ascendido a primer ministro para pagar un favor de antaño, explica: “Antes de avanzar con la Ilustración, es decir, antes de talar los bosques, de hacer navegable el río, de cultivar papas, de mejorar las escuelas de la aldea, de plantar acacias y álamos, de hacer que los jóvenes canten a dos voces sus canciones matutinas y vespertinas, de trazar avenidas y de inocularse contra la viruela bovina, es necesario desterrar del Estado a toda la gente de ideas peligrosas, que no obedecen a ninguna razón y conducen al pueblo mediante puras necedades”.

Visto generalmente el texto, pereciera sugerirnos que el autor ve con cierto recelo a la Ilustración, que añora un pasado en donde no existía la transformación acelerada que pretende asociarse con la nueva sociedad, y en parte puede que así sea, pero sólo en la medida en que la Ilustración que se critica no es sino la impuesta desde afuera; no la francesa, sino la alemana de su tiempo, que fue adoptada no como producto del desarrollo interno, no por una necesidad de los pueblos de esa región, sino por exigencia externa.

Así, en su totalidad el libro es una muestra de todas las perversiones de esta imposición de un statu quo. El pequeño Zaches es un ser repugnante, incapaz de producir nada bello; sin embargo, todos a su alrededor parecen estar sumidos en una especie de hechizo, pues lo toman como el más destacado en todo lo que hace; es verdad, tiene un hechizo que le impuso un hada madrina, pero hay otro hechizo mucho más fuerte que el de la magia: este ser maltrecho y egoísta tiene el favor del príncipe, tiene el favor de los altos mandos de la política.

Toda belleza verdadera ha sido anulada en ese reino; la poesía de antaño está prohibida, las hadas sólo son soportadas si renuncian a su libertad individual y se adhieren al pensamiento de moda, nadie puede pensar diferente. El Pequeño Zaches, de Hoffman, es más que un libro de fantasía, es más que un cuento maravilloso, en su humor y atrevimiento van apareciendo toda clase de personajes para retratar la enajenación y la mezquindad del ser humano cuando se mueve por conveniencia.


Escrito por Alan Luna Mojica

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.

“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.

Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.

Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.

“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

La horrenda matanza de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue aprovechada por los imperialistas para justificar la creación del Estado de Israel.

En el contexto económico global, nuestra agricultura se hunde en una profunda crisis que se manifiesta en dependencia alimentaria, control total de las trasnacionales y del capital extranjero, desempleo rural, constante reducción de la superficie sembrada.

El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla.

Si bien el gobierno morenista festeja una supuesta reducción de la pobreza, no anuncia ninguna reducción de las llamadas ayudas para el bienestar.

El capitalismo, al menos desde que inició su fase degenerativa, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha buscado instrumentos de legitimidad que hagan pasar su política económica belicista como presentable e incluso necesaria para la humanidad.

La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.

Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.