Cargando, por favor espere...

Sobre el Renacimiento
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Cargando...

Uno de los rasgos fundamentales de la economía feudal, prevaleciente en casi toda la Edad Media en Europa, fue el autoconsumo; una producción orientada no al mercado, sino a la autarquía. El comercio internacional languideció, según la tesis clásica del historiador Henri Pirenne, porque el Mediterráneo (mar indispensable para la comunicación comercial) cayó en manos de los musulmanes, que en menos de un siglo tenían una hegemonía que abarcaba desde la península Arábiga, todo el norte de África y buena parte de la península Ibérica. Este predominio musulmán duró casi toda la Edad Media.

Se considera que este aislamiento comercial europeo comenzó a romperse luego de Las Cruzadas, ocurridas entre los siglos XI y XIII, emprendidas, originalmente, con el propósito de conquistar Tierra Santa, puerta al comercio oriental y punto nodal de influencia política. No obstante, los occidentales no triunfaron en el terreno militar; su conquista más importante radicó en crear condiciones políticas para unir económicamente estas zonas y, con ello, permitir el intercambio cultural. En la Europa medieval, la tradición clásica romana y griega fue marginada de los centros de estudios (casi todos eclesiásticos) por varios siglos, en cambio, en Asia Menor y en los territorios musulmanes era punto de referencia inexorable para los estudiosos. Por cierto, el desarrollo de la Medicina árabe era mil veces superior al estudiado entre los europeos en la época de Las Cruzadas.

Este nuevo encuentro permitió un renacer cultural; imposible entenderlo sin la relación de las prósperas ciudades italianas de Florencia y Venecia. En ambas, la dinámica económica cambió radicalmente: la antítesis del autoconsumo era, ahora, la producción capitalista. La abundancia económica creó una nueva clase media, fuerte y en ascenso: la burguesía; las ciudades se convirtieron en modelo de opulencia para las clases altas y medias y permitieron el mecenazgo a los artistas, creando condiciones para su profesionalización.

A esto, debemos agregar revoluciones en la técnica de las artes plásticas. Las innovaciones son innumerables, destaquemos algunas; primero, la invención de la pintura al óleo, que permitió un secado demorado (y no instantáneo, como sucedía con el fresco) y que permitió un espacio más amplio para las alteraciones y mejoras en los puntos débiles de las obras pictóricas; el detalle se afinó en grado tal que contribuyó a mejorar el realismo y la delicadeza en el definición de los rostros, ventana por excelencia para dilatar el abanico de las emociones representadas.

El otro salto en la técnica fue el desarrollo de la perspectiva lineal, conocida en Italia, inicialmente, como contruzione legittima y que fuepracticada mucho antes por los arquitectos; la perspectiva no sólo favorecía al realismo, sino que era la expresión de uno de los rasgos del artista renacentista: el universalismo, pues para pintar en perspectiva el conocimiento en matemáticas era indispensable. En consonancia, el mayor realismo de la pintura al óleo y la perspectiva se benefició, por un lado, de los minuciosos estudios sobre anatomía de los pintores del Siglo XV y, por otro, por la revaloración del papel de la naturaleza en el arte, anunciado por el humanismo, estimulo principal de las representaciones meticulosas del paisaje.

Además, la narrativa pictórica fue virando hacia temas seculares. Si bien este viraje no fue estrepitoso como se piensa, avanzó con paso seguro. Ya en el Siglo XIV, las figuras paganas, dioses griegos o romanos, aparecían con no poca frecuencia en los monumentos, compartiendo espacio con los mitos judíos y cristianos. Por ejemplo, en la sacristía vieja de San Lorenzo, en Florencia, por encima del altar hay una cúpula en la que aparecen figuras mitológicas.

Puede entenderse que este nuevo arte renacentista exigía artistas de diferente perfil; en primer lugar, el arte ya no sería una simple labor artesanal, como antaño; sino una labor de alta consideración social, ya que el artista imitaba a Dios, creando; pero antes era menester conocer el mundo, descifrarlo. De ahí que un artista no podría comprenderse sin la aspiración de dominar todas las ciencias, es decir, poseer una mente universalista; aunque la idea es griega, desde Pitágoras y Platón, en el Renacimiento toma un nuevo impulso. En una lista elaborada por Peter Burke destaca a varios hombres universales (entre ellos, Vasari, Donato, Bramante, Miguel Ángel), de ellos, catorce eran arquitectos, trece pintores, seis ingenieros y seis escritores; pero su dominio no se reducía a ello, pues en la mayoría de los casos compartían hasta cinco disciplinas más allá del mero diletantismo.

Subrayemos que este florecimiento cultural tiene una relación estrechísima con el acontecer económico. En este sentido, pensemos: si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

China es una potencia mundial diferente a las potencias tradicionales.

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

“Socialismo”, fue la contundente respuesta de Geoffrey Hinton a la pregunta que le hicieron en televisión británica sobre: ¿cómo nos aseguramos de que las ganancias se distribuyan adecuadamente y salgamos de esta horrible etapa de estancamiento en los estándares de vida?

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.

La estrategia de “austeridad republicana” y el combate a la corrupción ha sido incapaz de escapar a las fragilidades de los ingresos públicos y las demandas del gasto.