Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
La figura materna en la poesía de Carmen Conde
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.


El amor maternal es un tópico recurrente en la literatura mundial y cada autor reflexiona desde su experiencia personal sobre un tema tan profundo. Muchos grandes autores han escrito sobre su infancia y la influencia que padre y madre tuvieron en sus primeros pasos.

Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde (Cartagena, 1907-Majadahonda, 1996); la fuerza lírica de sus versos, la originalidad de las metáforas, la fina sensibilidad con que aborda el tema y, sobre todo, la sinceridad con que reflexiona en torno a las huellas del tiempo sobre el cuerpo envejecido de su madre, que una vez fue para ella fuente de sustento y calor, dan a este poema tanta singularidad que, por esa vía, alcanza dimensión universal. Casi al borde del sepulcro, o muerta ya, la madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido y cuyo camino, de alguna forma casi siempre inconsciente, continuamos.

I

Recuperada

Sí. Eres el hueso de mi madre,

pero tu voz ya no es su voz tampoco.

La memoria de ella te rodea...

¡Su joven estatura, su alegría,

aquel ímpetu que me dio la vida!

Su palabra fue marcando mi camino.

Y aquella voz tan alta y vibradora

llega muerta dentro de tu voz.

¿Y tus cabellos...; dónde tus ojos?

¿Dónde el brillo de la luz que me alumbrara?

Están secos como frutos sin estío.

No los veo ni me guían ya tus ojos.

¿Éstos son los pechos que yo tuve

en mis labios sin la voz con que los nombro?

¿Es el cuerpo que me hizo, esta traza

de carne ya dormida...?

¡Pesas poco, madre!

En mis duras piernas yo te mezo,

en mis brazos te recuesto como a hija.

Te responden maternales

las entrañas que me diste.

¡Cuánto dueles! Cual un parto

me desgarra tu vejez inesperada.

A tu lado hay una sombra de mi sangre...

El amor con que me hicistéis

aún resuena en mis arterias.

Fue tu tronco el más caliente a mi contacto.

Siempre anduve yo cubierta con tu apoyo.

La conciencia, la lealtad, la fortaleza

ante la vida son las tuyas.

¡Y ahora vienes como un niño ante mis ojos:

no sonríes ni esperas nada!

 

II

Apagada

Los senos flotan cual hojas secas en el agua.

Senos arrugados, vergonzantes, casi huidizos...

¡Oh senos de las madres viejas,

ayer henchidos de vida, rezumándonos

la vida blanca, espesa y dulce, de la leche!

Con besos los cerraban nuestros padres.

Con suspiros velaron cuando novios

los pequeños volcanes de los senos.

Grandes flores tersas, bienolientes,

emergían en las nupcias, con su cándido

iniciarse en el amor.

Son palomas, les dijeron. Estos senos son palomas.

Las manos se ahuecaban por su espuma,

desnudándolos...y debajo del amor estaba el hijo:

otra boca que prendía su contacto vacilante

a los picos, a las alas de los senos.

 

    III

Mi llama

¿Es que sabe mi madre de dónde trajo mi vida?

Se encontró conmigo un día como con una tormenta.

No sabría tampoco qué hay que hacer con el rayo.

Ni si a la lluvia frenética es posible oponerle

una orilla inflamada de llamas.

He buscado en torno mío hasta saberme sola.

Antes de mí, en mi raza, no conozco a otros seres.

¿Quiénes fueron los míos, dentro ya de mi sangre?

¿A qué otros mi cuerpo, a qué otros mi alma

continúa en la tierra?

Si se lo dijera a ella no sabría contestarme.

Tan ajena es mi lengua como le son mis ojos.

Madre, ¿sabes tú por ventura

por qué soy así yo, de quién es la nostalgia

de tantos paraísos?

La poblaría el silencio buscándole en su entraña

la raíz de las mías, y el hontanar violento

que manó mi corriente como un corcel de espuma.

Entonces se podría escuchar la distancia

que entre nosotras hay, siendo ella mi origen.

Una madre es la cueva de donde arranca el río.

Una madre es la tierra por donde corre el agua.

Pero el río..., ¡va tan lejos a buscarse océanos!

Y la tierra: en lo hondo, silenciosa, ignorante,

encima de otra tierra que también desconoce.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El fascismo no murió con Hitler

El fascismo no puede reducirse a una simple ideología, y no podía desaparecer al concluir la Segunda Guerra Mundial.

Chong Hyon-Jong

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

"Las grandes entrevistas de la historia", de Christopher Silvester (I de II)

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Comercio justo con China

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

Gwendolyn Elizabeth Brooks

Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).

El retorno de la jaula del Pacto de Estabilidad

La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.

Crisis y reconstrucción de la izquierda en América Latina (I/II)

¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?

Tecomatlán, en paz y progresando

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

Zhao Lihong

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

Álvaro Yunque denuncia la irracionalidad capitalista

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Evaluación del régimen

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

Teorías sobre el desempleo

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

2024, una nueva oportunidad para direccionar al país

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

Los tres casos donde la doctrina del shock en América Latina apostó al éxito y perdió la partida

Ahora el nuevo presidente argentino, Javier Milei, pone sobre la mesa el "déjà vu" de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.

Estallan grandes huelgas obreras en Estados Unidos, pero…

Los sindicatos, aun los más resistentes y honrados, no están diseñados más que para librar la lucha por mejoras de cuando en cuando; se necesita, por tanto, en EE. UU. y en México también, un partido de la clase de los proletarios.