Cargando, por favor espere...

La figura materna en la poesía de Carmen Conde
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
Cargando...

El amor maternal es un tópico recurrente en la literatura mundial y cada autor reflexiona desde su experiencia personal sobre un tema tan profundo. Muchos grandes autores han escrito sobre su infancia y la influencia que padre y madre tuvieron en sus primeros pasos.

Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde (Cartagena, 1907-Majadahonda, 1996); la fuerza lírica de sus versos, la originalidad de las metáforas, la fina sensibilidad con que aborda el tema y, sobre todo, la sinceridad con que reflexiona en torno a las huellas del tiempo sobre el cuerpo envejecido de su madre, que una vez fue para ella fuente de sustento y calor, dan a este poema tanta singularidad que, por esa vía, alcanza dimensión universal. Casi al borde del sepulcro, o muerta ya, la madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido y cuyo camino, de alguna forma casi siempre inconsciente, continuamos.

I

Recuperada

Sí. Eres el hueso de mi madre,

pero tu voz ya no es su voz tampoco.

La memoria de ella te rodea...

¡Su joven estatura, su alegría,

aquel ímpetu que me dio la vida!

Su palabra fue marcando mi camino.

Y aquella voz tan alta y vibradora

llega muerta dentro de tu voz.

¿Y tus cabellos...; dónde tus ojos?

¿Dónde el brillo de la luz que me alumbrara?

Están secos como frutos sin estío.

No los veo ni me guían ya tus ojos.

¿Éstos son los pechos que yo tuve

en mis labios sin la voz con que los nombro?

¿Es el cuerpo que me hizo, esta traza

de carne ya dormida...?

¡Pesas poco, madre!

En mis duras piernas yo te mezo,

en mis brazos te recuesto como a hija.

Te responden maternales

las entrañas que me diste.

¡Cuánto dueles! Cual un parto

me desgarra tu vejez inesperada.

A tu lado hay una sombra de mi sangre...

El amor con que me hicistéis

aún resuena en mis arterias.

Fue tu tronco el más caliente a mi contacto.

Siempre anduve yo cubierta con tu apoyo.

La conciencia, la lealtad, la fortaleza

ante la vida son las tuyas.

¡Y ahora vienes como un niño ante mis ojos:

no sonríes ni esperas nada!

II

Apagada

Los senos flotan cual hojas secas en el agua.

Senos arrugados, vergonzantes, casi huidizos...

¡Oh senos de las madres viejas,

ayer henchidos de vida, rezumándonos

la vida blanca, espesa y dulce, de la leche!

Con besos los cerraban nuestros padres.

Con suspiros velaron cuando novios

los pequeños volcanes de los senos.

Grandes flores tersas, bienolientes,

emergían en las nupcias, con su cándido

iniciarse en el amor.

Son palomas, les dijeron. Estos senos son palomas.

Las manos se ahuecaban por su espuma,

desnudándolos...y debajo del amor estaba el hijo:

otra boca que prendía su contacto vacilante

a los picos, a las alas de los senos.

    III

Mi llama

¿Es que sabe mi madre de dónde trajo mi vida?

Se encontró conmigo un día como con una tormenta.

No sabría tampoco qué hay que hacer con el rayo.

Ni si a la lluvia frenética es posible oponerle

una orilla inflamada de llamas.

He buscado en torno mío hasta saberme sola.

Antes de mí, en mi raza, no conozco a otros seres.

¿Quiénes fueron los míos, dentro ya de mi sangre?

¿A qué otros mi cuerpo, a qué otros mi alma

continúa en la tierra?

Si se lo dijera a ella no sabría contestarme.

Tan ajena es mi lengua como le son mis ojos.

Madre, ¿sabes tú por ventura

por qué soy así yo, de quién es la nostalgia

de tantos paraísos?

La poblaría el silencio buscándole en su entraña

la raíz de las mías, y el hontanar violento

que manó mi corriente como un corcel de espuma.

Entonces se podría escuchar la distancia

que entre nosotras hay, siendo ella mi origen.

Una madre es la cueva de donde arranca el río.

Una madre es la tierra por donde corre el agua.

Pero el río..., ¡va tan lejos a buscarse océanos!

Y la tierra: en lo hondo, silenciosa, ignorante,

encima de otra tierra que también desconoce. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

No era suficiente ser un 'marxista individual para ser revolucionario, sino comprometerse organizadamente, ingresar al Partido.

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.