Cargando, por favor espere...

Reportaje invitado
El retorno de la jaula del Pacto de Estabilidad
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.


En los últimos años, la cuestión europea de las normas presupuestarias y el euro ha caído en el olvido. Una de las razones reside en el hecho de que, desde 2020, el Pacto de Estabilidad está suspendido.

 

En efecto, la pandemia había golpeado duramente las economías de los países europeos y, para hacerle frente, la decisión unánime fue suspender las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad. Hoy, la cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión finalizará en enero de 2024. Además, existe la posibilidad de que las normas del Pacto de Estabilidad se modifiquen de aquí a diciembre. Pero, si no hay acuerdo entre los países europeos al respecto, se restablecerán las antiguas normas.

Veamos cuáles son. El Pacto de Estabilidad, firmado en 1997, tiene por objeto garantizar la disciplina presupuestaria de los Estados miembros tras la introducción de la moneda única. El Pacto de Estabilidad incluye los llamados parámetros de Maastricht: el límite de déficit público del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el límite de deuda pública del 60 por ciento del PIB.

A estas limitaciones, que inhiben la capacidad de gasto de los Estados de la UE, se añade la norma de que la deuda pública que supere el límite del 60 por ciento debe reducirse una vigésima parte al año. También hay que añadir que el texto del Pacto de Estabilidad se hizo aún más estricto con la introducción, tras la crisis de 2008, de ocho reglamentos, los llamados six pack two pack y, en 2012, del Pacto Fiscal.

A lo largo de los años, el Pacto de Estabilidad y otras normativas han tenido un impacto perjudicial en la economía y el Estado del Bienestar europeos. De hecho, las normas que imponen límites a los déficits anuales y a la deuda han impedido hacer frente a sucesivas crisis económicas. Normalmente, cuando se producía una crisis, los países recurrían al estímulo de la inversión pública para revitalizar la economía. Esto, sin embargo, ha sido imposible desde 1997. El Pacto de Estabilidad es una auténtica jaula que introduce rigideces en la gestión de la economía capitalista, cíclica por naturaleza y caracterizada por crisis económicas recurrentes. Las normas presupuestarias bloquean de hecho la inversión estatal que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 90, fue el motor de la economía europea. Esta es una de las diversas razones por las que el PIB de la UE ha perdido muchos puntos de incidencia en el PIB mundial (del 28.1 por ciento en 1990 al 16.6 por ciento en 2022), perdiendo posiciones frente a otras economías como China.

Una de las medidas más críticas es la regla de la reducción anual de una vigésima parte del 60 por ciento del superávit de la deuda pública. Se trata de una norma que, hasta ahora, no se ha aplicado, pero si se hiciera, provocaría enormes recortes en todo el gasto social, desde la sanidad a las pensiones, pasando por la educación. La deuda pública italiana ronda el 141 por ciento del PIB, es decir, 2.859.000 millones de euros. Si la redujéramos a la mitad, al 70 por ciento, supondría eliminar un importe de deuda de mil 429 billones en veinte años, lo que supondría un recorte de 71.4 billones al año, una cifra enorme que, para hacernos una idea de la magnitud, equivale a más de la mitad del gasto sanitario anual, que en 2020 fue de 123.5 billones. Por tanto, cada año debería haber un superávit presupuestario, es decir, que los ingresos del Estado superen a los gastos, de más de 70 mil millones. Un resultado prácticamente imposible de alcanzar. Como se ha dicho, esta regla aún no se ha aplicado, pero la tendencia a reducir la deuda ha contribuido a llevar a un país como Italia a más de 20 años de estancamiento económico y a recortes sustanciales en el Estado del Bienestar.

En abril de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta de reforma del Pacto de Estabilidad que equilibra los parámetros de austeridad con un mayor apoyo a la inversión. El comisario europeo de Economía, Palo Gentiloni, subrayó que el plazo para dicha reforma es limitado y que, en caso de falta de acuerdo sobre la reforma del Pacto de Estabilidad para diciembre de 2023, se vislumbra en el horizonte un restablecimiento a ultranza de las antiguas normas. Ahora el expediente está en manos del presidente de la UE España, que debe elaborar una propuesta de reforma. De momento, parece que no hay acuerdo entre los distintos países. Por un lado están Alemania (66.1 por ciento de su deuda pública en 2022) y sus aliados, entre ellos Holanda (50.1 por ciento), que presionan para que se compriman las deudas públicas. Por otro lado están los países muy endeudados, incluidas la segunda, tercera y cuarta economías de la UE, es decir, Francia (111.8 por ciento), Italia (141.7 por ciento) y España (116.1 por ciento), que presionan para que haya más flexibilidad.

Inicialmente se produjo un enfrentamiento entre Alemania y Francia, la pareja que dirigía los procesos de integración europea. Después, Francia se sumó de alguna manera a la postura alemana en un intento de orquestar un compromiso, con una clara excepción sobre la deducción de los gastos militares del déficit. El compromiso no dejó satisfecha a Italia, que se encuentra en la situación más difícil, dada su elevada deuda, y que presiona para que se desvinculen del déficit no sólo los gastos de defensa, sino también los destinados a la transición ecológica y digital. La desvinculación del gasto militar es aceptada por todos debido al proceso de rearme europeo por la guerra de Ucrania y la exigencia estadounidense de elevar el gasto militar de los países de la OTAN al menos al dos por ciento del PIB. El propio ministro de defensa italiano, Crosetto, ha declarado que Italia sólo podrá alcanzar el dos por ciento del PIB de gasto militar si se reforma el Pacto de Estabilidad y se deduce del cálculo del déficit.

 

 

El mayor problema es que la deuda pública se calcula como porcentaje del PIB, que es el denominador. Si, por tanto, el PIB no crece adecuadamente, es decir, más que la deuda, el ratio deuda/PIB aumenta. La cuestión es precisamente ésta: estamos, en toda la UE en una fase de estancamiento del PIB. Italia, según los datos oficiales de la maniobra, debería crecer un 1.2 por ciento en 2024, pero la Comisión Europea, la OCDE y el Banco de Italia prevén un crecimiento del 0.8 por ciento, el Fondo Monetario Internacional, del 0.7 por ciento; y Confindustria, del 0.5 por ciento. Las cifras de producción industrial de septiembre, comparadas con las de agosto dicen que, por lo que respecta a Italia, el crecimiento es nulo, mientras que Alemania y Francia incluso se contraen. Lo que más asusta es que pueda producirse una recesión en toda regla en Europa. En tal escenario, la vuelta a las viejas reglas presupuestarias rompería la doble sostenibilidad de la deuda y el crecimiento de la inversión.

Mario Draghi también habló recientemente de la cuestión europea en una conversación con Martin Wolf en el marco de una conferencia organizada por el Financial Times. Draghi afirmó que Europa se ha caracterizado en las dos últimas décadas por una pérdida de competitividad frente a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China. La cuestión central es la productividad, que es insuficiente, sobre todo si tenemos en cuenta que Europa está perdiendo población. Para sostener un continente que envejece es necesario aumentar la productividad, y para ello hay que invertir más en tecnología, capital humano, formación y educación. Por eso Draghi propone más Europa, es decir, una mayor integración entre los países de la UE que exprese una unión política, económica y militar más fuerte: “Sin una unión más profunda, en política exterior, en defensa, en economía, la UE no sobrevivirá más que como mercado único”.

La cuestión es que, hasta ahora, una mayor integración no se ha correspondido con un mayor crecimiento, sino al contrario, con mayores restricciones como las del Pacto de Estabilidad, que han introducido una mayor rigidez en el funcionamiento de la palanca económica pública con resultados deletéreos. Inicialmente, estas restricciones se introdujeron para comprimir el gasto social (pensiones, sanidad, educación, etc.), que beneficiaba al trabajo asalariado, y para favorecer al capital privado. El Pacto de Estabilidad y los sucesivos reglamentos han penalizado el papel de los parlamentos nacionales imponiendo la disciplina presupuestaria desde el exterior, es decir, desde Europa, y privando de hecho al poder legislativo nacional en favor del ejecutivo. De este modo, se ha eliminado de hecho la soberanía democrática y popular. Con el tiempo, además, se ha creado una camisa de fuerza que penaliza a las fracciones nacionales más débiles del capital europeo, como Francia, Italia y España, frente a Alemania. De ahí el enfrentamiento permanente entre Italia y Alemania sobre la cuestión de la reforma del Pacto de Estabilidad.

La solución, por tanto, no puede ser la que propone Draghi, entre otras cosas porque Europa ha demostrado, incluso recientemente, que está muy dividida internamente y subordinada a Estados Unidos en materia de política exterior y militar. En su lugar, es necesario recuperar una mayor soberanía que, sin embargo, no es puramente retórica, sino una soberanía efectiva, democrática y popular. Por soberanía democrática y popular se entiende la recuperación y ampliación de la influencia de la mayoría del electorado, es decir, del trabajo asalariado y de las clases subalternas, en la toma de decisiones públicas. Se trata, por tanto, de una soberanía muy diferente de la propuesta por el gobierno de Meloni. Éste, de hecho, por un lado pretende una reforma del Pacto de Estabilidad para recuperar recursos a distribuir al capital nacional y, por otro, pretende fortalecer al ejecutivo, al gobierno, en detrimento del parlamento. Prueba de ello es la contrarreforma, propuesta por Meloni, que prevé la elección directa del primer ministro y un importante premio de la mayoría que penalizará aún más la representación política del electorado. Por tanto, no es de una posible reforma del Pacto de Estabilidad de donde cabe esperar una solución, sino de su eliminación.


Escrito por Domenico Moro .

Sociólogo. Investigador. Ha publicado numerosos artículos y ensayos, sobre todo de carácter económico e histórico, en distintos medios.


Notas relacionadas

Proceso Kimberly

EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.

¿Hacia la eliminación de la brecha salarial de género?

Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.

Feria de Tecomatlán 2024

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

14 de marzo: ciencia, buzos y la lucha por el #socialismo

El 14 de marzo del 2000 nació en las entrañas de" la alternancia" en el poder un periodismo militante, que "por esta postura franca y abierta de toda la vida, la de estar del lado de los desprotegidos, nuestros detractores nos han criticado fuertemente".

La solidaridad de los pobres del mundo es con Palestina

Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.

La civilización global

Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.

Desafíos de la deuda pública: ¿austeridad o reforma fiscal?

La estrategia de “austeridad republicana” y el combate a la corrupción ha sido incapaz de escapar a las fragilidades de los ingresos públicos y las demandas del gasto.

¿Y así quieren los gringos darnos lecciones?

Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.

México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria

Alcanzar la autosuficiencia alimentaria ha sido postulado de todos los gobiernos.

Socialismo: la respuesta a todas las preguntas de la IA

“Socialismo”, fue la contundente respuesta de Geoffrey Hinton a la pregunta que le hicieron en televisión británica sobre: ¿cómo nos aseguramos de que las ganancias se distribuyan adecuadamente y salgamos de esta horrible etapa de estancamiento en los estándares de vida?

¿Quién promovió y cuál es el impacto real del aumento al salario mínimo?

Más allá de su discutible impacto social, el incremento salarial no es fruto de la lucha obrera, ni de que, para arrancarlo, López Obrador haya enfrentado en singular y feroz batalla a los patronos.

Lenin, artífice de revoluciones en América Latina

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

El último recurso de Julian Assange

La persecución de casi 15 años contra Assange, con graves consecuencias en su salud física y psicológica, se hace en el marco de la extradición a EE. UU., donde lo juzgarían y podría recibir una condena de 170 años.

Xavi. Ahora me rindo y eso es todo

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

Los intereses detrás de los incendios en Chile: monocultivo forestal y negocios inmobiliarios

Los intereses económicos y la complicidad política y del Poder Judicial están detrás de los incendios forestales en Chile, los cuales han causado más de130 fallecidos, centenares de desaparecidos y 26 mil hectáreas arrasadas, denuncian organizaciones.