Cargando, por favor espere...
La servidumbre y el esclavismo tradicional no desaparecieron con la llegada del capitalismo, pero se transformaron en prácticas de explotación más sutiles. El esclavo moderno no necesita grilletes ni cadenas; pero para satisfacer sus necesidades vitales, deben contratarse con algún capitalista que le ofrezca trabajo, quien le impone condiciones laborales que propician su explotación; y cuando renuncia y busca otro empleo, no llega muy lejos porque se encuentra con otra empresa capitalista donde las condiciones de trabajo son iguales o peores. Es decir, no tiene elección y no puede escapar de este ciclo, que es una trampa muy sofisticada y eficiente.
El capitalista, a diferencia de los traficantes de esclavos, no necesita capturar a sus trabajadores en lugares distantes; porque llegan por sí solos en busca de empleo, ya sea en su nación o cruzando fronteras cuando los explotadores locales no pueden garantizarles trabajo. Este problema es el que causa la actual crisis migratoria, en la que, con la que se evidencian (por miles y miles de personas que buscan empleo en otros países o en el propio) otras prácticas de explotación, como la de que ahora los esclavos modernos –a diferencia de épocas anteriores, cuando los amos debían alimentarlos– se hallan abandonados a su suerte, deben rascarse “con sus propias uñas”; y de que ahora, para conseguir un empleo, deben competir con sus hermanos de clase mediante la aceptación de salarios pequeños y condiciones de trabajo adversas, lo que resulta muy conveniente para el capitalista.
Ahora, estimado lector, vuelva los ojos hacia la situación laboral que prevalece en nuestro país. Una estructura capitalista subdesarrollada que ofrece las condiciones políticas y legales más idóneas a unos cuantos oligarcas para operar como depredadores. Los apellidos de los modernos esclavistas de México (Slim, Larrea, Servitje, Salinas Pliego, Bailleres, entre otras personalidades) destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales (TV, radio), diarios y revistas; pero la prensa omite que estos señores se han enriquecido mediante la explotación de sus empleados, tráfico de influencias, monopolizan la economía y empobrecen a la población del país. Esto ocurre porque en “un país de ciegos, el tuerto es el rey”. En la República hay un aproximado de cinco millones de empresas privadas, de las cuales 97 por ciento son negocios pequeños y medianos (Pymes) que funcionan como puntos de venta de las grandes empresas. Esta endeble estructura económica no permite, por un lado, emplear a toda la población y, por otro, obliga a los trabajadores a aceptar salarios muy disminuidos, jornadas de trabajo de más de 10 horas, riesgos y maltratos laborales.
Las consecuencias de tal situación destacan: los trabajadores y sus familias llevan una vida miserable, comen mal, viven al día, habitan en cuartuchos y hacinados. La clase trabajadora lo padece, pero rara vez reflexiona sobre su realidad porque se encuentra inmersa en sus problemas de sobrevivencia y porque existe toda una superestructura diseñada para hacerle creer que el mundo es justo, que cada quien tiene lo que merece y que “existen oportunidades para todos”. Estas prédicas se escuchan por todos lados, sobre todo cuando ya se aprobaron nuevas reformas laborales, que hay derechos humanos, que las leyes protegen al trabajador, etc. Pero nada de esto encaja con la realidad de los hogares donde impera la pobreza o la miseria extrema, donde los hijos ya no van a la escuela, no se curan las enfermedades porque no hay dinero para el médico y las medicinas; donde todos los miembros del hogar (padres y hermanos) deben trabajar, emigrar a Estados Unidos o enlistarse en el crimen organizado.
Esto ocurre así porque la esclavitud moderna no difiere de las anteriores; y porque aun cuando las cadenas son invisibles, están presentes todo el tiempo, matándonos efectiva y lentamente, recordándonos, una y otra vez, que la única forma de liberarse es con toda la humanidad, tarea titánica que recae en un gigante dormido al que las condiciones actuales de explotación no tardarán en despertar. Al tiempo.
El gobierno actual se está caracterizando rápidamente por ser un gobierno que reparte dinero
El compromiso de la 4T de erradicar la pobreza contrasta con la desatención al campesinado mexicano y su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar.
En la primera etapa, que inicia el 18 de mayo, regresarán a actividades los Municipios de la Esperanza, como los llama el Gobierno.
Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.
Este fin de semana algunos de los maestros y dirigentes retornarán a sus lugares de origen para informar a sus compañeros los acuerdos.
“Todos estos procesos fueron bajo la supervisión del IEE, lo hicimos cuidando los requisitos legales que nos piden el IEE".
El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política
En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.
Aguirre Enríquez comentó que la reunión a la que fueron citados en la Secretaría de Gobernación no hubo una respuesta favorable ante la solicitud de una nueva fecha para la realización de evento del 45 aniversario.
Aunque la pretensión de crear nuevos partidos políticos permanece, de acuerdo con Parametría, sólo 4 de cada 10 mexicanos comparten este deseo.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Los recursos económicos de esos fondos, establece un documento emitido por el Instituto, son usados para prevenir y mitigar daños, además de atender a la población en caso de desastres.
Los iniciadores de la lucha por la Independencia de México, particularmente Miguel Hidalgo y José María Morelos, no solo se oponían al dominio español, eran convencidos luchadores por una nación más justa.
El edil de Copala fue asesinado en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional en la madrugada de ayer lunes.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA