Cargando, por favor espere...
Cada 6 de junio, en honor al natalicio de Aleksandr Pushkin (1799–1837), Rusia y muchas naciones celebran el Día de la Lengua Rusa. No es casualidad que esta fecha esté asociada al poeta que transformó la lengua, acercándola desde los salones aristocráticos al alma del pueblo y convirtiéndola en el instrumento literario de una civilización.
En 2010, la ONU reconoció este día como parte de su programa de promoción del multilingüismo y la diversidad cultural. Así, el idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial. Gracias a Pushkin, el idioma ruso se convirtió en un vehículo universal de cultura, que trasciende fronteras y épocas.
Pushkin no sólo creó obras imperecederas; renovó profundamente la lengua, enriqueciéndola, haciéndola más flexible y capaz de reflejar emociones sutiles y pensamientos complejos. Su legado resonó durante siglos, inspirando a Dostoievski, Tolstói, Chéjov, y a compositores como Chaikovski, Mussorgski y Glinka, quienes encontraron en la melodía verbal de Pushkin un eco de la sensibilidad rusa.
Hablar ruso es dialogar con esa tradición. El idioma abre la puerta a un universo de pensamiento, estética y visión del mundo. Donde se habla ruso –en Moscú, Minsk, Astana o incluso en Ciudad de México, donde un jardín en la colonia Roma honra a Pushkin con un busto– se prolonga y renueva esa cultura.
Sin embargo, en un mundo lleno de desafíos geopolíticos, el idioma ruso enfrenta intentos de supresión. En varios países europeos se observa una preocupante tendencia a marginar la lengua y cultura rusas. Por ejemplo, en Ucrania, tras el golpe de Estado de 2014, respaldado por poderes occidentales, se desató una campaña implacable contra los rusoparlantes. Se ha prohibido legislativamente el uso del ruso en casi todas las esferas: educación, cultura, ciencia, medios y publicidad. Estas medidas, encubiertas por retórica política buscan erradicar la diversidad cultural y romper lazos históricos forjados durante siglos. Sin embargo, el idioma, como la cultura, no puede ser eliminado por decretos: ambos viven en los corazones de millones para quienes el ruso es parte inseparable de su identidad.
A pesar de estas agresiones, el idioma ruso florece, uniendo a más de 250 millones de personas. Es lengua oficial en Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Abjasia y Osetia del Sur, y de trabajo en 15 organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, la OSCE y el BRICS. Como una flor que brota entre el hormigón, el idioma ruso encuentra su camino hacia la vida.
En tiempos de guerras informativas, defender el idioma ruso es defender la soberanía intelectual y la memoria de una civilización. Es un legado compartido por los pueblos que lo han hablado, cantado y pensado. Preservarlo es garantizar la libertad de expresión y la continuidad cultural.
Celebrar el Día de la Lengua Rusa es un acto de respeto hacia esa herencia y un compromiso con su futuro. Es reconocer que en cada palabra en ruso vive una cultura milenaria, universal y sorprendentemente contemporánea, un legado que trasciende el tiempo y las fronteras.
El fondo de inversión Rosemont Seneca del hijo del presidente estadounidense Joe Biden, Hunter Biden, participó en la financiación del programa biológico militar del Pentágono en Ucrania.
El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.
Por primera vez en la historia moderna, las sanciones no están funcionando, y podemos concluir, en buena lógica, que económicamente (y militarmente) el mundo está preparado para un equilibrio multipolar.
Advirtió a los líderes de la APEC que el ritmo mundial de vacunación determina qué tan rápido se puede reactivar la economía mundial.
El director de la Agencia de información rusa Rossiya Segodnya (Rusia hoy), Dmitri Kiseliov, alertó que la crisis de misiles de Cuba puede repetirse en Ucrania.
"No vamos a interferir en los asuntos internos de Afganistán y mucho menos involucrar a nuestras Fuerzas Armadas en un conflicto de todos contra todos", dijo Putin
"Ucrania merece la paz mediante la fuerza", asegura Ursula von der Leyen.
Es muy probable que Rusia gane la guerra. Pero esto no ocurriría como una victoria decisiva, sino más bien relativa, en la que EE. UU. quedaría humillado y Ucrania dividida e incapacitada para contratacar, sostiene el politólogo John Mearsheimer.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, condenó el desprecio de la UE hacia los ataques de las Fuerzas Armadas ucranianas contra la central nuclear de Zaporozhie.
Por “actividad de injerencia extranjera”, el gigante corporativo de plataformas digitales Meta anunció el bloqueo de las cuentas de Rusia.
Por largo tiempo, EE. UU. y sus satélites, incluido el Reino Unido, no han temido expresar sus verdaderos objetivos en Ucrania. Están hablando de “infligir una derrota estratégica a Rusia”, afirmó el Embajador.
El avión militar ruso Il-76 que transportaba 65 prisioneros ucranianos fue derribado “por un sistema estadounidense Patriot; esto ha sido establecido con exactitud por el peritaje”, afirmó el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin.
El imperialismo pretende estrangular a Rusia con la guerra y sanciones sin fin: la Unión Europea (UE) ha acordado ya el paquete número 15.
El líder ruso no descartó la posibilidad de restablecer las relaciones entre Moscú y Washington.
El plan de paz de China en Ucrania se basó en la predicción de expertos militares chinos de que las hostilidades en Ucrania terminarían en el verano (boreal) de 2023.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Escrito por Nikolay Sofinskiy
Embajador de la Federación de Rusia en México.