Cargando, por favor espere...

El idioma ruso: un vínculo vivo entre culturas y tiempos
El idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial.
Cargando...

Cada 6 de junio, en honor al natalicio de Aleksandr Pushkin (1799–1837), Rusia y muchas naciones celebran el Día de la Lengua Rusa. No es casualidad que esta fecha esté asociada al poeta que transformó la lengua, acercándola desde los salones aristocráticos al alma del pueblo y convirtiéndola en el instrumento literario de una civilización.

En 2010, la ONU reconoció este día como parte de su programa de promoción del multilingüismo y la diversidad cultural. Así, el idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial. Gracias a Pushkin, el idioma ruso se convirtió en un vehículo universal de cultura, que trasciende fronteras y épocas.

Pushkin no sólo creó obras imperecederas; renovó profundamente la lengua, enriqueciéndola, haciéndola más flexible y capaz de reflejar emociones sutiles y pensamientos complejos. Su legado resonó durante siglos, inspirando a Dostoievski, Tolstói, Chéjov, y a compositores como Chaikovski, Mussorgski y Glinka, quienes encontraron en la melodía verbal de Pushkin un eco de la sensibilidad rusa.

Hablar ruso es dialogar con esa tradición. El idioma abre la puerta a un universo de pensamiento, estética y visión del mundo. Donde se habla ruso –en Moscú, Minsk, Astana o incluso en Ciudad de México, donde un jardín en la colonia Roma honra a Pushkin con un busto– se prolonga y renueva esa cultura.

Sin embargo, en un mundo lleno de desafíos geopolíticos, el idioma ruso enfrenta intentos de supresión. En varios países europeos se observa una preocupante tendencia a marginar la lengua y cultura rusas. Por ejemplo, en Ucrania, tras el golpe de Estado de 2014, respaldado por poderes occidentales, se desató una campaña implacable contra los rusoparlantes. Se ha prohibido legislativamente el uso del ruso en casi todas las esferas: educación, cultura, ciencia, medios y publicidad. Estas medidas, encubiertas por retórica política buscan erradicar la diversidad cultural y romper lazos históricos forjados durante siglos. Sin embargo, el idioma, como la cultura, no puede ser eliminado por decretos: ambos viven en los corazones de millones para quienes el ruso es parte inseparable de su identidad.

A pesar de estas agresiones, el idioma ruso florece, uniendo a más de 250 millones de personas. Es lengua oficial en Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Abjasia y Osetia del Sur, y de trabajo en 15 organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, la OSCE y el BRICS. Como una flor que brota entre el hormigón, el idioma ruso encuentra su camino hacia la vida.

En tiempos de guerras informativas, defender el idioma ruso es defender la soberanía intelectual y la memoria de una civilización. Es un legado compartido por los pueblos que lo han hablado, cantado y pensado. Preservarlo es garantizar la libertad de expresión y la continuidad cultural.

Celebrar el Día de la Lengua Rusa es un acto de respeto hacia esa herencia y un compromiso con su futuro. Es reconocer que en cada palabra en ruso vive una cultura milenaria, universal y sorprendentemente contemporánea, un legado que trasciende el tiempo y las fronteras.


Escrito por Nikolay Sofinskiy

Embajador de la Federación de Rusia en México.


Notas relacionadas

Si alguien puede plantarle cara al imperialismo y al fascismo, nuevamente abrazando la causa de la humanidad entera, es Rusia. Un pueblo “con corazones libres e inteligencias libres”.

Este 9 de mayo se conmemora la victoria final de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi

Vladimir Putin, presidente de Rusia, declaró que las acciones de la alianza en el mar Negro "van más allá de ciertos límites". Detalló que los bombarderos estratégicos vuelan a una distancia de 20 kilómetros de la frontera estatal de Rusia.

Ambos países acordaron el tipo de cambio para efectuar las transacciones de tipo internacional.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se quejó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de que al presidente de Rusia, Vladímir Putin, no le preocupen en absoluto las sanciones occidentales.

“Debemos hacer todo lo posible para que esta verdad no se olvide", afirmó el mandatario ruso en un programa del canal Rossiya 1.

La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa del proletariado mundial.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, destacó en una conversación con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, el impacto de las sanciones estadounidenses en la situación alimentaria mundial.

Ante la posibilidad de ser arrestado por una orden de la CPI, el presidente Putin canceló su asistencia a la cumbre BRICS.

La humanidad vive la era del “capitalismo de la vigilancia”; pues grandes empresas como Facebook, Amazon, Apple y Google usan la información de millones de personas, para fines políticos y comerciales en su búsqueda de ganancias multimillonarias.

El pueblo ruso llamó Gran Guerra Patria a la defensa armada de su territorio cuando el ejército nazi alemán lo invadió en los años 40 del siglo pasado para destruir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Poco después de asumir el cargo, el Embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, habla sobre la Operación Especial en Ucrania y lo que se juega su país en la escena internacional con la OTAN.

La visita augura relaciones más sólidas entre Moscú y Hanói.

El boicot que Occidente ha emprendido en contra del Gobierno de Vladímir Putin ha trascendido ya las fronteras comerciales y económicas para posicionarse en uno de los espacios más simbólicos de la civilización: el deporte.

"Esto puede de manera más seria y, en opinión de varios expertos, socavar irrevocablemente la competitividad de una gran parte de la industria europea que cada vez más pierde la competencia ante compañías de otras regiones del mundo", afirmó Putin.