Cargando, por favor espere...
Cada 6 de junio, en honor al natalicio de Aleksandr Pushkin (1799–1837), Rusia y muchas naciones celebran el Día de la Lengua Rusa. No es casualidad que esta fecha esté asociada al poeta que transformó la lengua, acercándola desde los salones aristocráticos al alma del pueblo y convirtiéndola en el instrumento literario de una civilización.
En 2010, la ONU reconoció este día como parte de su programa de promoción del multilingüismo y la diversidad cultural. Así, el idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial. Gracias a Pushkin, el idioma ruso se convirtió en un vehículo universal de cultura, que trasciende fronteras y épocas.
Pushkin no sólo creó obras imperecederas; renovó profundamente la lengua, enriqueciéndola, haciéndola más flexible y capaz de reflejar emociones sutiles y pensamientos complejos. Su legado resonó durante siglos, inspirando a Dostoievski, Tolstói, Chéjov, y a compositores como Chaikovski, Mussorgski y Glinka, quienes encontraron en la melodía verbal de Pushkin un eco de la sensibilidad rusa.
Hablar ruso es dialogar con esa tradición. El idioma abre la puerta a un universo de pensamiento, estética y visión del mundo. Donde se habla ruso –en Moscú, Minsk, Astana o incluso en Ciudad de México, donde un jardín en la colonia Roma honra a Pushkin con un busto– se prolonga y renueva esa cultura.
Sin embargo, en un mundo lleno de desafíos geopolíticos, el idioma ruso enfrenta intentos de supresión. En varios países europeos se observa una preocupante tendencia a marginar la lengua y cultura rusas. Por ejemplo, en Ucrania, tras el golpe de Estado de 2014, respaldado por poderes occidentales, se desató una campaña implacable contra los rusoparlantes. Se ha prohibido legislativamente el uso del ruso en casi todas las esferas: educación, cultura, ciencia, medios y publicidad. Estas medidas, encubiertas por retórica política buscan erradicar la diversidad cultural y romper lazos históricos forjados durante siglos. Sin embargo, el idioma, como la cultura, no puede ser eliminado por decretos: ambos viven en los corazones de millones para quienes el ruso es parte inseparable de su identidad.
A pesar de estas agresiones, el idioma ruso florece, uniendo a más de 250 millones de personas. Es lengua oficial en Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Abjasia y Osetia del Sur, y de trabajo en 15 organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, la OSCE y el BRICS. Como una flor que brota entre el hormigón, el idioma ruso encuentra su camino hacia la vida.
En tiempos de guerras informativas, defender el idioma ruso es defender la soberanía intelectual y la memoria de una civilización. Es un legado compartido por los pueblos que lo han hablado, cantado y pensado. Preservarlo es garantizar la libertad de expresión y la continuidad cultural.
Celebrar el Día de la Lengua Rusa es un acto de respeto hacia esa herencia y un compromiso con su futuro. Es reconocer que en cada palabra en ruso vive una cultura milenaria, universal y sorprendentemente contemporánea, un legado que trasciende el tiempo y las fronteras.
Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.
El objetivo de la operación militar en Donbás, además de proteger a la población víctima de injusticias por parte de Kiev, es impedir que recursos y territorios de esos nuevos estados pasen a control de trasnacionales.
"La continuación de las políticas de sanciones podría tener consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético mundial", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.R
Analizan la posibilidad de construir un centro de ciencia y tecnología nucleares en Nicaragua.
El metro de Moscú fue construido en la época de José Stalin y es un sistema de transporte que se creó con el objetivo de acercar la cultura al pueblo soviético para que tomara conciencia de que sus manos y cerebro podían crear verdaderas obras de arte.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
Sobre la cuestión de Ucrania, tanto China como Rusia coincidieron en que los propósitos y principios de la Carta de la ONU deben ser acatados y que el derecho internacional debe ser respetado.
Para cambiar el modelo actual de gobernanza global, basado en la injusticia y la desigualdad fruto de la dominancia de una sola potencia mundial, es necesario un mundo multipolar, afirmó el Doctor en Economía, Abel Pérez Zamorano.
"Rusia está interesado en un Afganistán estable" y, expresó la esperanza de que el nuevo poder garantice la seguridad de las legaciones de otros países y mantenga el orden público.
La humanidad vive la era del “capitalismo de la vigilancia”; pues grandes empresas como Facebook, Amazon, Apple y Google usan la información de millones de personas, para fines políticos y comerciales en su búsqueda de ganancias multimillonarias.
En esta entrevista, Vladimir Sagaydo, compositor, violonchelista, y nuevo director artístico de la orquesta sinfónica del IPN, nos describe su carrera artística y nos revela sus opiniones sobre la cultura de la música mexicana.
En el supuesto de que la maniobra de EE. UU. tuviera éxito, ¿qué ocurriría? Hay quienes piensan que habría un baño de sangre cuya primera víctima sería el propio presidente Putin.
Los pueblos expresan su rechazo a los halcones que los gobiernan, y eso en sí mismo es alentador.
Asimismo, los militares obtendrán 26 sistemas de los modelos anteriores, S-350 y S-400, precisó el mandatario.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, pronunció este martes un discurso ante militares, a quienes, aseguró, evitaron que se desencadenara una guerra civil durante el intento de insurgencia que tuvo lugar el pasado fin de semana.
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Prevalece abuso sexual infantil en CDMX; Iztacalco concentra el mayor número de casos
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Escrito por Nikolay Sofinskiy
Embajador de la Federación de Rusia en México.