Cargando, por favor espere...

Argos
La importancia del SPIEF para la construcción de un mundo multipolar
El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.


El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), celebrado del cinco al ocho de junio de 2024, es uno de los eventos económicos más importantes del mundo. Celebrado anualmente en San Petersburgo, Rusia, desde 1997 ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma clave para la discusión de asuntos económicos, políticos y sociales. Éste, contrario a los objetivos que persigue el Foro Económico de Davos, busca, primero, establecer relaciones empresariales internacionales y, segundo, exponer y debatir los problemas de la economía internacional, centrados sobre todo en las economías emergentes, que no son los países más ricos del mundo. Es decir, más allá del mundo de los negocios, se trata de establecer relaciones geopolíticas entre los países. Este foro, desde que es encabezado por la Rusia dirigida por el presidente Vladimir Putin, se ha convertido en un espacio que busca establecer diálogo y cooperación entre los países para la construcción de un mundo multipolar.

Para Rusia, el SPIEF es mucho más que un simple evento económico, es una vitrina global que permite al país mostrar sus avances económicos, tecnológicos, de innovación y las oportunidades de inversión y cooperación. A la par, se construyen relaciones internacionales, pues reúne a líderes empresariales y políticos de más de 130 países, lo que permite crear alianzas estratégicas y negociación de acuerdos. Estos esfuerzos, si bien no son a partir de la operación especial de Rusia en Ucrania, permiten al país Euroasiático proyectar una imagen de estabilidad y oportunidad de negocios en un escenario donde es uno de los países más sancionados económicamente a nivel mundial por el bloque occidental encabezado por Estados Unidos (EE. UU.). Es decir, parte de la explicación de que las sanciones económicas no han logrado debilitar la economía rusa se debe a la capacidad de negociación y de relaciones internacionales que tan hábilmente ha establecido la diplomacia rusa.

Al SPIEF 2024 asistieron 21 mil 300 participantes provenientes de 139 países, reunió a una amplia gama de líderes políticos y empresariales, incluyendo a presidentes, primeros ministros y representantes de diversos sectores económicos y sociales. Destacaron Luis Arce, Presidente de Bolivia; Emmerson Mnangagwa, Presidente de Zimbabue; Felix Moloua, Primer Ministro de la República Centroafricana, entre otros representantes de países en vías de desarrollo. También, en cuanto a empresas y delegaciones empresariales, asistieron incluso 150 empresas de países considerados “no amistosos” por Rusia, incluyendo delegaciones empresariales de EE. UU.

El foro se enfocó en la transición a una economía multipolar y en el desarrollo de nuevos puntos de crecimiento a nivel global. Durante el evento se firmaron 982 acuerdos por un valor total de 6.43 billones de rublos (aproximadamente 71.87 mil millones de dólares), reflejando un fuerte interés en sectores como la energía y la minería. De ello se pueden ennumerar algunos puntos importantes al respecto, pues fueron temas que estuvieron en el debate: 1) Multipolaridad y justicia global, como una necesidad de establecer nuevos centros de influencia que puedan expresar sus opiniones sobre asuntos globales y participar en la creación de un nuevo orden mundial, pero se puntualizó que la estabilidad y justicia en el mundo sólo serán posibles si hay un desarrollo equitativo de los países y regiones; 2) el desarrollo sostenible y tecnológico que generen soluciones innovadoras para promover el liderazgo en diferentes sectores. Los participantes discutieron cómo estas tecnologías pueden ser un motor para el desarrollo económico y la sostenibilidad global; 3) la posición actual de Rusia con el mundo en el aspecto económico, con un enfoque específico en los objetivos del nuevo ciclo económico de Rusia, destacando la importancia de adaptarse a las condiciones cambiantes y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento dentro del país; 4) se debatieron algunos temas relacionados con la salud pública, los valores tradicionales y el desarrollo social, subrayando la importancia de estos elementos como prioridades estatales para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de los países en la construcción de un mundo multipolar. En el SPIEF 2024 hubo, pues, debates en torno a promover una visión de desarrollo global más equilibrada y justa, resaltando la importancia de la cooperación internacional y la innovación tecnológica como motores clave para el crecimiento económico sostenible en un mundo multipolar.

Tal vez podría parecer un poco obvio señalar que, contrario al Foro Económico de Davos, en el SPIEF 2024 se pretende establecer relaciones bilaterales y de cooperación para la construcción de un mundo multipolar donde los países tengan derecho a participar en los asuntos internacionales, derecho a elegir el mejor camino para su crecimiento y desarrollo económicos, su mejor política interna, etcétera. A este foro asiste un grupo de países, por lo menos más de la mitad de los que existen en el mundo, que busca el desarrollo para sus pueblos más allá de la hegemonía de un solo país, está en busca de su libre determinación y el SPIEF 2024 es un pilar del diálogo en la construcción de un mundo multipolar. 


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Trabajadores de la SCJN protestan afuera de la BMV

A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.

Imagen no disponible

Cartón

Aventaja por dos puntos Kamala Harris a Donald Trump

Sondeo hecho por Reuters/Ipsos dio como resultado que Kamala Harris, ha logrado una ventaja de dos puntos porcentuales sobre el expresidente republicano Donald Trump.

Operan de emergencia a Lula da Silva, presidente de Brasil

El mandatario pasó por una intervención que transcurrió sin incidentes.

México ocupa el primer lugar en autocracia: Centro de Investigaciones Pew

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

Más de 80 mexicanos están presos en Alligator Alcatraz

El Centro de detención para migrantes ha sido señalado por constantes violaciones a los derechos humanos.

antorcha.jpg

El desalojo violento contra los comerciantes el 26 de septiembre ocurrió en el parque Miguel Hidalgo, donde detuvieron a dos de ellos, y varios fueron agredidos a golpes, entre ellos mujeres, niños y adultos mayores.

b1.JPG

Del 23 al 25 de noviembre, el Movimiento Antorchista Nacional realizó su II Torneo Nacional de Beisbol

fnerrr.jpg

Isaías Chanona, líder de la FNERRR, denunció a la SEP por pretender modificar los libros de texto y planes de estudio a conveniencia del partido político en el poder.

CUB.jpg

Cabrisas reconoció que Rusia es el segundo socio comercial en Europa y quinto en comercio mundial.

AMLO da cabida a Godoy tras ser rechazada como Fiscal

Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.

Fidel.jpg

Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.

Imagen no disponible

Cartón

MARIA.jpg

Las acusaciones infundadas contra Moscú es un intento de desviar la atención de las dificultades que sufren los países europeos en la lucha contra la pandemia.

donal.jpg

Ciudad de México.- Más de 200 diarios y publicaciones en Estados Unidos se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente en una era en que el presidente Donald Trump califica a los medios