Cargando, por favor espere...
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), celebrado del cinco al ocho de junio de 2024, es uno de los eventos económicos más importantes del mundo. Celebrado anualmente en San Petersburgo, Rusia, desde 1997 ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma clave para la discusión de asuntos económicos, políticos y sociales. Éste, contrario a los objetivos que persigue el Foro Económico de Davos, busca, primero, establecer relaciones empresariales internacionales y, segundo, exponer y debatir los problemas de la economía internacional, centrados sobre todo en las economías emergentes, que no son los países más ricos del mundo. Es decir, más allá del mundo de los negocios, se trata de establecer relaciones geopolíticas entre los países. Este foro, desde que es encabezado por la Rusia dirigida por el presidente Vladimir Putin, se ha convertido en un espacio que busca establecer diálogo y cooperación entre los países para la construcción de un mundo multipolar.
Para Rusia, el SPIEF es mucho más que un simple evento económico, es una vitrina global que permite al país mostrar sus avances económicos, tecnológicos, de innovación y las oportunidades de inversión y cooperación. A la par, se construyen relaciones internacionales, pues reúne a líderes empresariales y políticos de más de 130 países, lo que permite crear alianzas estratégicas y negociación de acuerdos. Estos esfuerzos, si bien no son a partir de la operación especial de Rusia en Ucrania, permiten al país Euroasiático proyectar una imagen de estabilidad y oportunidad de negocios en un escenario donde es uno de los países más sancionados económicamente a nivel mundial por el bloque occidental encabezado por Estados Unidos (EE. UU.). Es decir, parte de la explicación de que las sanciones económicas no han logrado debilitar la economía rusa se debe a la capacidad de negociación y de relaciones internacionales que tan hábilmente ha establecido la diplomacia rusa.
Al SPIEF 2024 asistieron 21 mil 300 participantes provenientes de 139 países, reunió a una amplia gama de líderes políticos y empresariales, incluyendo a presidentes, primeros ministros y representantes de diversos sectores económicos y sociales. Destacaron Luis Arce, Presidente de Bolivia; Emmerson Mnangagwa, Presidente de Zimbabue; Felix Moloua, Primer Ministro de la República Centroafricana, entre otros representantes de países en vías de desarrollo. También, en cuanto a empresas y delegaciones empresariales, asistieron incluso 150 empresas de países considerados “no amistosos” por Rusia, incluyendo delegaciones empresariales de EE. UU.
El foro se enfocó en la transición a una economía multipolar y en el desarrollo de nuevos puntos de crecimiento a nivel global. Durante el evento se firmaron 982 acuerdos por un valor total de 6.43 billones de rublos (aproximadamente 71.87 mil millones de dólares), reflejando un fuerte interés en sectores como la energía y la minería. De ello se pueden ennumerar algunos puntos importantes al respecto, pues fueron temas que estuvieron en el debate: 1) Multipolaridad y justicia global, como una necesidad de establecer nuevos centros de influencia que puedan expresar sus opiniones sobre asuntos globales y participar en la creación de un nuevo orden mundial, pero se puntualizó que la estabilidad y justicia en el mundo sólo serán posibles si hay un desarrollo equitativo de los países y regiones; 2) el desarrollo sostenible y tecnológico que generen soluciones innovadoras para promover el liderazgo en diferentes sectores. Los participantes discutieron cómo estas tecnologías pueden ser un motor para el desarrollo económico y la sostenibilidad global; 3) la posición actual de Rusia con el mundo en el aspecto económico, con un enfoque específico en los objetivos del nuevo ciclo económico de Rusia, destacando la importancia de adaptarse a las condiciones cambiantes y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento dentro del país; 4) se debatieron algunos temas relacionados con la salud pública, los valores tradicionales y el desarrollo social, subrayando la importancia de estos elementos como prioridades estatales para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de los países en la construcción de un mundo multipolar. En el SPIEF 2024 hubo, pues, debates en torno a promover una visión de desarrollo global más equilibrada y justa, resaltando la importancia de la cooperación internacional y la innovación tecnológica como motores clave para el crecimiento económico sostenible en un mundo multipolar.
Tal vez podría parecer un poco obvio señalar que, contrario al Foro Económico de Davos, en el SPIEF 2024 se pretende establecer relaciones bilaterales y de cooperación para la construcción de un mundo multipolar donde los países tengan derecho a participar en los asuntos internacionales, derecho a elegir el mejor camino para su crecimiento y desarrollo económicos, su mejor política interna, etcétera. A este foro asiste un grupo de países, por lo menos más de la mitad de los que existen en el mundo, que busca el desarrollo para sus pueblos más allá de la hegemonía de un solo país, está en busca de su libre determinación y el SPIEF 2024 es un pilar del diálogo en la construcción de un mundo multipolar.
A inicios de este año, ni los murciélagos ni su comida (insectos) están disponibles debido al drástico descenso de las temperaturas; además solo una minoría se dispone a hibernar, y la mayor parte se va al sur para completar su ruta migratoria.
López Obrador utilizó el Primero de Mayo como un acto de control oficial de las organizaciones gremiales para sus propios fines de propaganda y clientelismo electoral, como se observó en el acarreo masivo de los trabajadores de Dos Bocas.
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.
El portavoz presidencial ruso, subrayó que antes de sacar conclusión alguna, es importante también saber qué harán los talibanes a este respecto.
Desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía mundial. Además, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
En 2023, con elecciones en el Edomex y Coahuila –claves para las federales y presidencial de 2024– se prevé que la inflación se mantenga alta y que se disipe el tan aplaudido aumento de 20% al salario mínimo.
En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos
Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.
La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.
La vacuna Sputnik V será gratuita para la población y tendrá carácter voluntario.
Desde octubre pasado, las dos grandes empresas han sido señaladas de estar a favor de los ataques mortales de parte de Israel contra la población palestina.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.
Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.
Alcaldía de GAM descuida sus escuelas
Trabajadoras de Conavim en "limbo" laboral tras extinción de la dependencia
¡Alto al fuego! Israel y Hamas establecen acuerdo
¡Atención! Transportistas anuncian cierres en Edomex y CDMX
Aguacate mexicano brillará en Super Bowl, exportarán 110 mil toneladas
Diputados buscan aprobar más de 40 reformas a partir de febrero
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.