Cargando, por favor espere...
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), celebrado del cinco al ocho de junio de 2024, es uno de los eventos económicos más importantes del mundo. Celebrado anualmente en San Petersburgo, Rusia, desde 1997 ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma clave para la discusión de asuntos económicos, políticos y sociales. Éste, contrario a los objetivos que persigue el Foro Económico de Davos, busca, primero, establecer relaciones empresariales internacionales y, segundo, exponer y debatir los problemas de la economía internacional, centrados sobre todo en las economías emergentes, que no son los países más ricos del mundo. Es decir, más allá del mundo de los negocios, se trata de establecer relaciones geopolíticas entre los países. Este foro, desde que es encabezado por la Rusia dirigida por el presidente Vladimir Putin, se ha convertido en un espacio que busca establecer diálogo y cooperación entre los países para la construcción de un mundo multipolar.
Para Rusia, el SPIEF es mucho más que un simple evento económico, es una vitrina global que permite al país mostrar sus avances económicos, tecnológicos, de innovación y las oportunidades de inversión y cooperación. A la par, se construyen relaciones internacionales, pues reúne a líderes empresariales y políticos de más de 130 países, lo que permite crear alianzas estratégicas y negociación de acuerdos. Estos esfuerzos, si bien no son a partir de la operación especial de Rusia en Ucrania, permiten al país Euroasiático proyectar una imagen de estabilidad y oportunidad de negocios en un escenario donde es uno de los países más sancionados económicamente a nivel mundial por el bloque occidental encabezado por Estados Unidos (EE. UU.). Es decir, parte de la explicación de que las sanciones económicas no han logrado debilitar la economía rusa se debe a la capacidad de negociación y de relaciones internacionales que tan hábilmente ha establecido la diplomacia rusa.
Al SPIEF 2024 asistieron 21 mil 300 participantes provenientes de 139 países, reunió a una amplia gama de líderes políticos y empresariales, incluyendo a presidentes, primeros ministros y representantes de diversos sectores económicos y sociales. Destacaron Luis Arce, Presidente de Bolivia; Emmerson Mnangagwa, Presidente de Zimbabue; Felix Moloua, Primer Ministro de la República Centroafricana, entre otros representantes de países en vías de desarrollo. También, en cuanto a empresas y delegaciones empresariales, asistieron incluso 150 empresas de países considerados “no amistosos” por Rusia, incluyendo delegaciones empresariales de EE. UU.
El foro se enfocó en la transición a una economía multipolar y en el desarrollo de nuevos puntos de crecimiento a nivel global. Durante el evento se firmaron 982 acuerdos por un valor total de 6.43 billones de rublos (aproximadamente 71.87 mil millones de dólares), reflejando un fuerte interés en sectores como la energía y la minería. De ello se pueden ennumerar algunos puntos importantes al respecto, pues fueron temas que estuvieron en el debate: 1) Multipolaridad y justicia global, como una necesidad de establecer nuevos centros de influencia que puedan expresar sus opiniones sobre asuntos globales y participar en la creación de un nuevo orden mundial, pero se puntualizó que la estabilidad y justicia en el mundo sólo serán posibles si hay un desarrollo equitativo de los países y regiones; 2) el desarrollo sostenible y tecnológico que generen soluciones innovadoras para promover el liderazgo en diferentes sectores. Los participantes discutieron cómo estas tecnologías pueden ser un motor para el desarrollo económico y la sostenibilidad global; 3) la posición actual de Rusia con el mundo en el aspecto económico, con un enfoque específico en los objetivos del nuevo ciclo económico de Rusia, destacando la importancia de adaptarse a las condiciones cambiantes y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento dentro del país; 4) se debatieron algunos temas relacionados con la salud pública, los valores tradicionales y el desarrollo social, subrayando la importancia de estos elementos como prioridades estatales para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de los países en la construcción de un mundo multipolar. En el SPIEF 2024 hubo, pues, debates en torno a promover una visión de desarrollo global más equilibrada y justa, resaltando la importancia de la cooperación internacional y la innovación tecnológica como motores clave para el crecimiento económico sostenible en un mundo multipolar.
Tal vez podría parecer un poco obvio señalar que, contrario al Foro Económico de Davos, en el SPIEF 2024 se pretende establecer relaciones bilaterales y de cooperación para la construcción de un mundo multipolar donde los países tengan derecho a participar en los asuntos internacionales, derecho a elegir el mejor camino para su crecimiento y desarrollo económicos, su mejor política interna, etcétera. A este foro asiste un grupo de países, por lo menos más de la mitad de los que existen en el mundo, que busca el desarrollo para sus pueblos más allá de la hegemonía de un solo país, está en busca de su libre determinación y el SPIEF 2024 es un pilar del diálogo en la construcción de un mundo multipolar.
Recursos indispensables para la vida, como el agua y la tierra, se han convertido en mercancías, en valores que se juegan en la bolsa junto a los metales preciosos y el petróleo.
Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.
El actual pontífice ha hecho eco a los llamados del papa Francisco y en varias ocasiones ha mostrado su apoyo a Gaza.
California, con 39 millones de habitantes, se mantiene como el estado más poblado del país y aporta el 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
El gobierno de México solicitó el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que en coordinación con Honduras y Guatemala se atiende la caravana migrante
“Existen pruebas irrefutables de las acciones biológicas a gran escala que llevó a cabo Washington en Ucrania, así como de la implicación de las élites estadounidenses en estos procesos”, advirtió Nikolái Pátrushev.
Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.
Es el segundo estudiante palestino de Columbia, con residencia legal, que enfrentan una detención.
Morena es una tragedia para México: al discutirse el PEF 2022, reveló su falta de disponibilidad para debatir; peor aun, aprobó sin modificaciones el presupuesto sin importarle dejar al pueblo, por cuarto año, sin obras ni servicios públicos básicos.
Por abuso de poder, privación ilegal de la libertad y otros posibles delitos.
Entre los 11 detenidos se encuentran los cuatro ejecutores directos del crimen atroz, como ha sido calificado por la Cancillería rusa. Datos preliminares revelan que intentaban escapar hacia Ucrania.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
"Claudia va de mal en peor, no está gobernando; la ciudad va de mal en peor y quiere debilitar a los alcaldes de oposición siguiendo el ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador", lamentó el presidente del PAN.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
Vigencia del manifiesto comunista
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.