Cargando, por favor espere...
Entre los mexicanos, se ha cimentado ya la idea de que las zonas rurales del país serán eternamente rurales, como si se quedaran congeladas en el tiempo; y no es poco común encontrar comunidades o pueblos completamente aislados de los avances tecnológicos y científicos, viviendo en una época que recuerda al feudalismo mexicano.
Esto es así no por decisión de los pueblos, que sufren todo tipo de marginación; se debe, en gran medida, al poco apoyo y a la poca atención que los gobiernos de todos los niveles le dan al desarrollo del país en su conjunto, priorizando siempre las zonas industriales y las grandes ciudades, mientras dejan de lado a los pueblos y comunidades, que son, evidentemente, las más necesitadas para salir del atraso.
Pero esta desatención de los gobiernos (Federal, estatales y municipales) tiene una consecuencia aún más grave: permite el surgimiento y afianzamiento de grupos caciquiles y violentos que andan por los pueblos sin que nadie les ponga coto, haciendo y deshaciendo a su gusto y abusando de los pobladores nativos, utilizándolos para sus triquiñuelas o como mano de obra barata o gratuita; en pocas palabras, estos grupos convierten a las comunidades en sus zonas de recreo y de acción, y advierten que nadie se debe atrever a modificar el statu quo bajo pena de ser eliminado.
En esa situación vivía el pueblo de Huitzilan de Serdán en la década de 1970. Un pueblito olvidado por todos los gobiernos, enclavado en lo más alto de la Sierra Norte del estado de Puebla, de población mayoritariamente indígena y sometido a los designios de un grupo caciquil abusivo que tenía como mano armada a un grupo que antaño se decía revolucionario: la Unión Campesina Independiente (UCI).
La desesperación de los huitziltecos y su necesidad de cambiar una situación de asesinatos, abusos y agresiones que se había prologando por varios años, los llevó a buscar la ayuda de una organización de reciente creación: Antorcha Campesina. A los huitziltecos les llegaba el eco de las luchas Antorchistas en la Mixteca Baja poblana y estaban convencidos de que, con su apoyo y orientación, podrían cambiar la situación de su pueblo.
Así, de la mano de Antorcha, Huitzilan comenzaría, poco a poco, a caminar por una senda luminosa, de trabajo y educación para todos sus habitantes, así como de progreso compartido, frutos que se ven y se viven en el Huitzilan de hoy, que pasó de no tener ni una escuela funcionando a tener escuelas de todos los niveles; de tener a los habitantes viviendo en la congoja de no poder recoger a sus muertos de las calles a transitar libremente por todo el municipio; de no contar con ningún cuerpo policial o municipal a organizarse para hacer funcionar bien todos los órganos de gobierno; de no contar con clínicas ni hospitales a tener un Centro de Salud de Servicios Ampliados (Cessa).
Todo lo anterior se narra con sumo detalle, con una extensa investigación historiográfica y con diversas entrevistas a los huitziltecos que vivieron esas épocas de cambio en el último libro publicado por Editorial Esténtor: Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques, del licenciado y periodista Alejandro Envila Fisher, quien se ha destacado por escribir obras que busquen contrastar los hechos contra lo que se ha contado sobre ellos. Ejemplo claro de su gran labor periodística es el libro Chimalhuacán, el imperio de La Loba. Tal y como hiciera Envila Fisher en esa obra, en Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques encontraremos esa necesidad periodística de difundir la verdad, incluso si con ello se contradice la versión oficialista.
Adentrarnos en este libro nos permitirá conocer la verdadera historia del municipio, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia a Huitzilan, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse. Pero, sobre todo, adentrarnos en esta obra nos permitirá darnos cuenta de que, cuando el pueblo se organiza y lucha para tomar el poder político es cuando se llevan a cabo las verdaderas transformaciones de las comunidades. Huitzilan, pues, es un ejemplo claro de que el pueblo sí sabe gobernar y puede construir sociedades más justas y equitativas para todos. Por todo eso los invitamos a leer este libro, que pueden adquirir a través de las redes sociales y la página web de Editorial Esténtor.
Sheinbaum destacó la importancia de esta decisión para desempeñar su papel como presidenta constitucional.
A casi medio año de recibir la administración del estado, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, se encuentra extraviado en su manifiesta incapacidad para gobernar una entidad donde la mayoría de los habitantes padecen pobreza.
"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.
El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.
Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.
Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.
Tras el juicio político por la Cámara de Representantes, la Constitución requiere que el Senado celebre un juicio presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
El arte y la cultura tienen una importancia central, ya que apoya a la formación integral del ser humano y lo ayuda a tomar conciencia de los gravísimos problemas por los que atraviesa.
El PRI, PAN y PRD aprobaron las listas de sus candidaturas a diputaciones y senadurías para el proceso electoral de este 2024. Aquí te decimos quienes son.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora