Cargando, por favor espere...
Remy de Gourmont, escritor francés (1858-1915), fue autor de una decena de novelas, tres colecciones de poemas, dos de cuentos, dos obras de teatro, siete libros de ensayos e infinidad de artículos periodísticos publicados en la revista Contemporáneos y el diario El Mercurio de Francia. Con Stephan Mallarmé, formó parte de la corriente literaria presurrealista; fue también dibujante, pintor, crítico literario y de artes plásticas. Su escritura estuvo dominada tanto por el sensualismo como por el rigorismo crítico que, a menudo, lo obligó a escatimar sus historias de ficción. Sin embargo, éstas se hallan también dominadas por una exploración sensual profunda.
Dos mujeres abarcaron su vida emocional: Berthe de Courriére, su pareja de toda la vida, a quien conoció en 1886 y le inspiró la novela Sixtina (1890) y el poemario Cantos a Sixtina (1901); y Natalie Clifford Barney, con quien se relacionó en 1910 y le dedicó Cartas de un sátiro (1913).
En esta novela epistolar –traducida al español por Julio Gómez de la Serna y publicada, en México, en 1947 por la editorial Costa Amic– Gourmont cuenta la historia de Antifilos, un sátiro o fauno nacido en Frigia, Grecia, cuya afición por las mujeres casi lo llevó a renunciar a su divinidad y convertirse en hombre, lo que pudo evitar gracias al mal mayor que ataca a éste: el aburrimiento. Antifilos fue hijo de Hermes y una dríada; formó parte del cortejo de Dionisos; recorrió toda Asia Menor, Italia, Francia y Cataluña. Su aventura humana comenzó en la antigua Galia cuando tuvo su primera relación erótica con una mujer que le pronosticó que no sería más un “fauno”, sino un “diábolo”. Más adelante, en el estanque del santuario de San Cucufate, cerca de Barcelona, emprendió una travesía por la Costa Azul francesa, que incluyó Cogolin, Tolón, Monte Agel-Mónaco, Cannes y Montecarlo, durante la cual se enamoró de Fosca, Cidalisa, Didamia, Erebo, una prostituta y una desconocida.
Fosca, modelo del pintor Allegri, fue quien decidió civilizarlo: lo vistió y calzó de pies a cabeza para ocultar su pelaje, cuernos y patas de cabra; más tarde Cidalisa, lectora de poemas líricos en plazas públicas, lo subió a un tren y lo habituó a vivir en aldeas y ciudades. Fue de esta joven de quien más se enamoró en sus seis meses de “humanización”, cuando también conoció a Diógenes, filósofo popular, que actuó como sirviente y secretario y se dispuso a convertirlo en “auroral fauno cristiano”; pero fracasó en este objetivo, porque finalmente Antifilos regresó “a sí mismo” y a su “impureza”. En esta novela alegórica, Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero. En su dedicatoria A la Amazona (Natalie), escrita a modo de introducción de Memorias de un sátiro, Remy de Gourmont explica: “Lo que me divirtió, escribiendo estas cartas, fue ponerme de parte del ser instintivo contra el ser razonable, cuya razón es tan limitada; pero por grande que fuese mi simpatía por este desvergonzado, no he podido proporcionarle la dicha de vivir en una sociedad estrecha, cuyas malicias hay que comprender para poder acomodarse en ella”.
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.
Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.
Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.