Cargando, por favor espere...

"El Valle de Anáhuac en el Siglo XV," de Gabriel K. Kruell
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
Cargando...

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo (1325-1428) sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan (Tacuba) contra el reino tepaneca de Azcapotzalco. La consecuencia más importante de esta confrontación –en cuya batalla final participaron más de 700 mil guerreros– fue el surgimiento del llamado Imperio Mexica, cuyo dominio económico y político se extendió desde la Huasteca veracruzana y la Sierra Norte de Puebla hasta Chiapas, el Soconusco y Guatemala.

En la revisión histórica de Kruell (Zurich, Suiza, 1981) hay un atractivo adicional de interés sociológico y antropológico: la descripción de cómo los primeros intelectuales indígenas ya aculturados por los españoles (la mayoría descendientes de la nobleza nahua) adaptaron la cosmogonía judío-cristiana a la de sus ancestros mexicas, texcocanos, chalcas y tepanecas. Esta mixtura religiosa fue particularmente notable en los historiadores Domingo Francisco de Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin (1579-1630), Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1570-1648) y en menor grado Hernando de Alvarado Tezozómoc (1540-1810). 

Para los tres, quienes además fueron miembros de la clase sacerdotal católica, la conquista española fue un acontecimiento histórico necesario para la “salvación” de la humanidad prehispánica que hasta entonces había vivido en las “tinieblas de la idolatría” y sólo pudo ser rescatada por el evangelio de Cristo, el cual había “viajado de Israel a Roma, de Roma a España y de España a México”. Gracias a este hecho milagroso, según ellos, los nahuas restauraron su antiquísima liga familiar con los herederos de Adán y Eva y pudieron readaptar sus credos y fechas históricas con el calendario cristiano.

Por ejemplo, Chimalpahin, quien fue originario de Chalco, compaginó el calendario mexica con éste a pesar de que se inicia con el nacimiento de Cristo y aquél se contabilizaba con 13 numerales y siglos de 52 años compuestos por cuatro signos (conejo, casa, caña y pedernal). Chimalpahin fijó la creación del mundo en el año 5199 antes de Cristo (a.C.); lo pobló con los nahuas que previamente habían abandonado su natal Chicomóstoc (Lugar de las Siete Cuevas) y que antes de asentarse en el Aztlán en el año I-Conejo (50) y cruzar el océano Atlántico o el Pacífico habían sido herederos de Noé y sobrevivientes del Diluvio Universal.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1570-1648), oriundo de Texcoco, fue más acucioso que Chimalpahin, pues escribió que Tloque Nahuaque (Dueño de la Cerca y el Junto, el equivalente nahua de Jehová, el dios de los judíos) creó el mundo en el año 5000 a.C., cuando emergió el Quinto Sol, después de la extinción de los cuatro Soles (de Tierra, Viento, Fuego y Agua), lo que a su vez dio paso a que los toltecas fundaran Tollan (Tula), la gran civilización prehispánica que posteriormente desaparecería junto con la destrucción de la Torre de Babel y la dispersión de las lenguas. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Publicados en 1963 en el poemario Solo amor, los siguientes sonetos difícilmente pueden dejar indiferentes a los lectores y son ejemplo del pulido oficio poético de Geoffroy Rivas.

Pueblo no plebe es un poema en el que el poeta fija su posición con respecto a la deuda que la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana de 1910 tienen con las masas empobrecidas y manipuladas.

“Queremos que se vea esta otra propuesta estética, este otro país, esta otra escuela, esta otra visión. La Coatlicue es igual de hermosa que la Venus de Milo, ese es el sentido de la exposición”.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

Lupercio, el mayor de los hermanos Argensola (Huesca, 1559 – Nápoles, 1613) es autor de tres tragedias, Filis (cuyo texto desapareció), Isabela y Alejandra, que fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en El Quijote.

Los grandes eventos como el Festival de Cannes, los premios Grammy, el Festival de la canción Eurovisión, hoy se unen a los grandes corporativos digitales para “blanquear” a los verdaderos criminales de guerra.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

Un Iceberg llamado poesía es el titulo que el poeta y cineasta peruano dio a la extensa alegoría marítima del encuentro del hombre con la vida, con la palabra, con la autoconciencia, con la poesía.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

Las plataformas contratan lo mismo a grandes realizadores que a buenos artesanos de la cinematografía dedicados a la creación de cintas de ficción, documentales, series completas, etc. para satisfacer un mercado cada vez más amplio.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139