Cargando, por favor espere...

La poesía anticolonialista de Francisco Matos Paoli
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Cargando...

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados. Muy joven conoció al líder del Partido Nacionalista Puertorriqueño, Pedro Alvizu Campos, a quien consideraría su mentor en la lucha contra el colonialismo norteamericano, cuyas políticas represivas se habían recrudecido. Maestro, lo llama en el soneto A don Pedro Alvizu Campos, en el que denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecusión y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo, como un nuevo Quijote que entra en batalla contra la injusticia.

 

Maestro, si tú ves la inocencia vendida,

el veneno de paz destrozar nuestros huesos.

Si en el marasmo oculto que socava los besos

del mar ya no tenemos isla. Si en la vida

 

enhiestos están los rayos. Si la ley pervertida

nos persigue. Si el antro sepulta nuestros presos,

Maestro, agarra el látigo para morir con esos

consuelos que arrebatan la fruta prohibida

 

de aquella libertad que nos niega el tirano.

Desata, en vasta sombra, el inviolado arcano

en que moras. Y así, en enérgica lanza

 

de Quijote, subleva nuestra carne morosa.

Si queremos tocar un capullo de rosa,

primero el huracán ha de abrir la esperanza.

 

El 21 de mayo de 1948 se presentó, ante el Senado de Puerto Rico, un proyecto que pronto sería conocido como la “Ley Mordaza” y que proponía restringir las actividades de los movimientos nacionalistas en la isla, declarando ilegal la exhibición de la bandera de Puerto Rico, entonar canciones patrióticas, hablar de la independencia y luchar por ésta, castigando con elevadas multas y pena de cárcel a quien se atreviera a escribir, imprimir y publicar ideas independentistas. El proyecto de ley fue aprobado unos cuantos días después, el 10 de junio. Los anhelos libertarios del poeta se expresan en la siguiente décima, titulada La patria libre, una esperanzada imagen de lo que podría ser su país emancipado.

 

Algún día, en la alta y vieja

corriente, con luz de mar,

el hombre ha de dominar

el dolor que lo refleja.

Todo será como abeja.

El polen, más sabio y fiel.

El pan, más blanco. El joyel

del cielo, más elevado.

Y el hombre, ya libertado,

como cena tendrá miel.

 

Y su acerba crítica a los representantes “populares” que votan leyes como la citada, serviles con el yanqui y lesivas al pueblo, se expresa en El político de oficio.

 

El charlatán se adelanta

lombriz de la fruslería.

En su meta, cada día,

la patria sutil suplanta.

Su sarcástica garganta

acapara la atención.

Grita, grita en confusión.

Y su brío tan cobarde

roba la rosa en la tarde

del jardín de mi ilusión.

 

En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista que, para entonces, ya estaba proscrita por la ley. El dos de noviembre de 1950, después de una serie de levantamientos nacionalistas en diversas localidades, la policía se presentó en la casa del poeta pretextando buscar armas y explosivos; sólo halló una bandera de Puerto Rico y cuatro discursos que él había redactado a favor de la independencia de aquella nación, “pruebas” que fueron consideradas suficientes para despedirlo de su cátedra en la Universidad de Puerto Rico y condenarlo a 20 años de prisión, que luego se redujeron a 10. Su actividad literaria no cesó mientras estuvo preso, Sangre de los nacionalistas testimonia la firmeza de este patriota, aún en condiciones tan adversas.

 

Fe en las rosas. Por la vena

de Jesús palpita el cielo

de los mártires en vuelo.

Sangre en ascuas. Sangre buena,

tan alta que se encadena

a la paz. Sangre proscrita

que en la cárcel precipita

pupilas de roja flor.

Sangre curvada en dolor

hasta ser sangre infinita.

 

En 1977, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico lo nominó al Premio Nobel de Literatura. Longevo y prolífico, su obra publicada abarca más de cinco décadas y arranca con Signario de lágrimas (1930-1931) en ocasión de la muerte de su madre, cuando él contaba apenas 15 años; al que siguen Cardo labriego y otros poemas (1932-1937); Habitante del eco (1937-1941); Teoría del olvido (1941-1944); Isla para los niños (1945); Canto a Puerto Rico (1947); Luz de los héroes (1951); Canto nacional a Borinquen (1955); Criatura del rocío (1956); Islario del aire (1957); Decimario de la Virgen (1958); Canto de la locura (1961); El viento y la paloma (1961-1963); Hacia el hondo vuelo (1964-1966); Testigo de la esperanza (1969); La marea sube (1970-1971); La semilla encendida (1971); Rostro en la estela (1972-1973); La orilla sitiadaVariaciones del mar (1973); El engaño a los ojosRielo del instante (1974); Unción de la tierra (1975); Dación y milagroYa se oye el cenit (1976); Loor de espacio (1977); Rapto en el tiempoLa caída del clavelSombra verdaderaLa distancia vencidaJardín vedado (1978); Los crueles espejos (1979); y Contra la interpretación (1987). 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

A través de flash backs, el documental va narrando el arribo de los nazis al poder y el contexto socioeconómico y político que facilitó dicho ascenso. En ese contexto se destaca la visión de Joseph Goebbels:

El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época.

Gracias a la poesía de Horiguchi, el tema de la sexualidad dejó de ser lúgubre y clandestino como se había manejado hasta entonces en la literatura japonesa.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

Una respetable mujer de un comerciante y madre de dos niñas, se fuga con un atractivo joven francés “que recordaba a esos maniquíes de cera”

La disputa comercial en torno a Roma, ha puesto de manifiesto uno de los problemas centrales del mercado actual del arte. 

Perteneciente a la Generación del 45, tuvo actividad pública y compromiso ciudadano por la causa de la democracia, por lo cual fue víctima del Terrorismo de Estado, sufriendo destitución, secuestro y prisión.

Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.

En su visita a México, el destacado poeta y traductor italiano Emilio Coco asistió al Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván para presentar su libro STRANIERA (Extranjera).

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

La humanidad sufre el peligro de una Tercera Guerra Mundial, que sería el fin de la humanidad, pues acabaría con la agricultura y la ganadería, matando de hambre a más de dos mil millones de personas.

Se destacó como uno de los más imperiales representantes del romanticismo inglés. En 1798 escribió la que, a juicio de los críticos, es su mejor obra, El preludio, libro autobiográfico que explora su propio desarrollo espiritual.

Babylon no es una simple “comedia épica”, es también un drama que exhibe a la industria del cine como una actividad laboral cargada de peligros, sobrexplotación y humillaciones que terminan en tragedia real.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139