Cargando, por favor espere...

La poesía anticolonialista de Francisco Matos Paoli
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Cargando...

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados. Muy joven conoció al líder del Partido Nacionalista Puertorriqueño, Pedro Alvizu Campos, a quien consideraría su mentor en la lucha contra el colonialismo norteamericano, cuyas políticas represivas se habían recrudecido. Maestro, lo llama en el soneto A don Pedro Alvizu Campos, en el que denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecusión y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo, como un nuevo Quijote que entra en batalla contra la injusticia.

 

Maestro, si tú ves la inocencia vendida,

el veneno de paz destrozar nuestros huesos.

Si en el marasmo oculto que socava los besos

del mar ya no tenemos isla. Si en la vida

 

enhiestos están los rayos. Si la ley pervertida

nos persigue. Si el antro sepulta nuestros presos,

Maestro, agarra el látigo para morir con esos

consuelos que arrebatan la fruta prohibida

 

de aquella libertad que nos niega el tirano.

Desata, en vasta sombra, el inviolado arcano

en que moras. Y así, en enérgica lanza

 

de Quijote, subleva nuestra carne morosa.

Si queremos tocar un capullo de rosa,

primero el huracán ha de abrir la esperanza.

 

El 21 de mayo de 1948 se presentó, ante el Senado de Puerto Rico, un proyecto que pronto sería conocido como la “Ley Mordaza” y que proponía restringir las actividades de los movimientos nacionalistas en la isla, declarando ilegal la exhibición de la bandera de Puerto Rico, entonar canciones patrióticas, hablar de la independencia y luchar por ésta, castigando con elevadas multas y pena de cárcel a quien se atreviera a escribir, imprimir y publicar ideas independentistas. El proyecto de ley fue aprobado unos cuantos días después, el 10 de junio. Los anhelos libertarios del poeta se expresan en la siguiente décima, titulada La patria libre, una esperanzada imagen de lo que podría ser su país emancipado.

 

Algún día, en la alta y vieja

corriente, con luz de mar,

el hombre ha de dominar

el dolor que lo refleja.

Todo será como abeja.

El polen, más sabio y fiel.

El pan, más blanco. El joyel

del cielo, más elevado.

Y el hombre, ya libertado,

como cena tendrá miel.

 

Y su acerba crítica a los representantes “populares” que votan leyes como la citada, serviles con el yanqui y lesivas al pueblo, se expresa en El político de oficio.

 

El charlatán se adelanta

lombriz de la fruslería.

En su meta, cada día,

la patria sutil suplanta.

Su sarcástica garganta

acapara la atención.

Grita, grita en confusión.

Y su brío tan cobarde

roba la rosa en la tarde

del jardín de mi ilusión.

 

En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista que, para entonces, ya estaba proscrita por la ley. El dos de noviembre de 1950, después de una serie de levantamientos nacionalistas en diversas localidades, la policía se presentó en la casa del poeta pretextando buscar armas y explosivos; sólo halló una bandera de Puerto Rico y cuatro discursos que él había redactado a favor de la independencia de aquella nación, “pruebas” que fueron consideradas suficientes para despedirlo de su cátedra en la Universidad de Puerto Rico y condenarlo a 20 años de prisión, que luego se redujeron a 10. Su actividad literaria no cesó mientras estuvo preso, Sangre de los nacionalistas testimonia la firmeza de este patriota, aún en condiciones tan adversas.

 

Fe en las rosas. Por la vena

de Jesús palpita el cielo

de los mártires en vuelo.

Sangre en ascuas. Sangre buena,

tan alta que se encadena

a la paz. Sangre proscrita

que en la cárcel precipita

pupilas de roja flor.

Sangre curvada en dolor

hasta ser sangre infinita.

 

En 1977, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico lo nominó al Premio Nobel de Literatura. Longevo y prolífico, su obra publicada abarca más de cinco décadas y arranca con Signario de lágrimas (1930-1931) en ocasión de la muerte de su madre, cuando él contaba apenas 15 años; al que siguen Cardo labriego y otros poemas (1932-1937); Habitante del eco (1937-1941); Teoría del olvido (1941-1944); Isla para los niños (1945); Canto a Puerto Rico (1947); Luz de los héroes (1951); Canto nacional a Borinquen (1955); Criatura del rocío (1956); Islario del aire (1957); Decimario de la Virgen (1958); Canto de la locura (1961); El viento y la paloma (1961-1963); Hacia el hondo vuelo (1964-1966); Testigo de la esperanza (1969); La marea sube (1970-1971); La semilla encendida (1971); Rostro en la estela (1972-1973); La orilla sitiadaVariaciones del mar (1973); El engaño a los ojosRielo del instante (1974); Unción de la tierra (1975); Dación y milagroYa se oye el cenit (1976); Loor de espacio (1977); Rapto en el tiempoLa caída del clavelSombra verdaderaLa distancia vencidaJardín vedado (1978); Los crueles espejos (1979); y Contra la interpretación (1987). 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia.

Novelista, poeta, editor y autor de 10 colecciones de poesía. Activista en defensa de Palestina ante la invasión de Israel apoyada por el imperialismo norteamericano.

Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929

Rubén Darío, el príncipe del modernismo, es un artista del color, del ritmo, de la opulencia.

El cantante estaba internado en el área de terapia intensiva del Hospital Country 2000, en Guadalajara Jalisco.

El Che demuestra con creces esta sensibilidad, pues no sólo se inconformaba, sino que estaba dispuesto a poner “el pellejo para demostrar sus verdades”.

Las actividades intelectuales y políticas de su autor fueron públicas y de tal magnitud que gran parte de lo que cuenta está relacionado con varios de los episodios históricos más relevantes del país en la primera mitad del Siglo XX

El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...

Es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa

No hay cosa que tan pronto domine a una dama o a una doncella

“Vivimos engañados, manipulados y nos hacen creer en verdades absolutas, esto de alguna manera está matando las capacidades de pensar de la humanidad

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

Cada día más personas se suman al comportamiento que dicta la publicidad mercantilista, lo que podría desembocar en una sociedad más egoísta, más desagradable y con menos posibilidades de construir relaciones fraternas.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Sus ideas políticas fueron muy polémicas, por lo que se cree que se conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139