Cargando, por favor espere...

El legado político e ideológico de Francisco Zarco
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
Cargando...

En uno de sus ensayos más extensos, el historiador Gastón García Cantú (Puebla-1917-2004) dice que el periodista y escritor Francisco Zarco (Durango, 1819-Ciudad de México, 1869) formuló las propuestas políticas y legislativas que más influyeron en el desarrollo integral del México de la segunda mitad del Siglo XIX. Lo describe como un patriota impecable, un exaltado liberal progresista y un intelectual muy culto, ya que hacía análisis económicos, literarios y sociológicos; fue autor de 78 textos de ficción, dominó cuatro lenguas extranjeras (inglés, francés, italiano y latín) y sus artículos periodísticos integraron 20 volúmenes.

Joaquín Francisco Zarco Mateos fue diputado del Congreso Constituyente de 1856-1857, Ministro de Asuntos Exteriores del expresidente Benito Juárez y durante la Intervención Francesa (1862-1866) vivió exilado en Estados Unidos. Fue primo del eximio político liberal Ignacio Ramírez; ascendiente del escritor Juan A. Mateos y del expresidente Adolfo López Mateos (1958-1964). García Cantú afirma que distinguió con claridad la diferencia conceptual que hay entre los términos pueblo y vulgo, ya que éste se aplica a “ignorantes, fanáticos, tímidos e inconsecuentes” (quienes predominan donde “hay dinero y propiedades”), en tanto que el primero se utiliza para aludir a los indígenas y mestizos pobres “que viven de su trabajo”.

El ensayista cita estas líneas que Zarco dedicó a la Intervención Francesa (1862-1867): “Solos mantuvimos el fuego de la Independencia durante once años, solos afianzamos la independencia, solos burlamos las tentativas de reconquista, solos hemos adelantado en el sendero de la civilización. Solos, pues, tenemos que salvar nuestra autonomía, o al menos nuestro honor y nombre, seguros de que sean cuales fueren nuestros, no hay ya conquistas que puedan extinguir las nacionalidades que defienden vigorosas su derecho de existir”. Así resume el ensayista la obra de su biografiado:

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo, la instrucción para los artesanos, la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes, la libertad de escribir, reunirse, hablar y creer, de la urgencia de reglamentar la distribución de la tierra, incrementar el comercio, exterminar los abusos contra la industria, civilizar los métodos carcelarios, trazar caminos, establecer la marina mercante, expulsar a los ladrones de los puestos públicos, darle libros al pueblo, colonizar nuestras tierras, abolir la impunidad de los militares, mejorar las condiciones de los obreros, juzgar a los delincuentes con un código penal sin venganzas, respetar la ley, evitar el aislamiento político de la nación, asociarnos con dignidad a todos los países, defender la integridad del territorio y combatir siempre, en todo instante, por la independencia de la nación. Su legado son las más cabales ideas del liberalismo, escritas con el fervor de un hombre que amó a su patria”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En español, tres famosos seudónimos proceden de tres lenguas vigentes en la Península Ibérica durante distintas épocas: el latín, el árabe y el castellano (hoy predominante): Fulano deviene de la palabra árabe fulan, que equivale a “persona cualquiera”...

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

Las frases, que tienen en común la propuesta ética “queda prohibido”, tienen el objetivo de sugerir a los lectores una conducta afectuosa hacia las personas cercanas, esforzada y solidaria frente a circunstancias adversas.

El padre José de Jesús Aguilar señaló que la imposición de la ceniza representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida.

Lesueur incluyó hechos de menor relevancia en su libro, pero muy significativos, como que en la capital rusa nunca suspendieron las exhibiciones de ballet clásico y torneos de ajedrez.

La cinta, del realizador chileno Ciro Guerra, es una parábola que refleja lo que es el eurocentrismo. La historia se basa en la novela homónima del escritor sudafricano (premio Nobel) J. M. Coetzee.

Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.

El artista puede tomar inspiración sobre cualquier fenómeno que considere pertinente y tratarlo del mejor modo posible, según su capacidad.

Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.

Durante el periodo de crisis (2020-22), en solo cuatro días los más ricos obtuvieron ganancias con las que podría acabarse la pobreza extrema en México, y con las ganancias de 42 días, terminaría con la pobreza en general.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Este miércoles se instaló de manera formal el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, al que asistieron 181 de 194 pueblos de todo el país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139