Cargando, por favor espere...

Una terrible canción de cuna prehispánica (primera de dos partes)
Canto de cuna es el título de un estremecedor poema lírico atribuido a Nonohuitzin de Nextenco, “que fue poeta y caballero” y antologado en el Capítulo IV de Poesía Precolombina, dedicado éste a Los hombres.
Cargando...

En Canción de cuna, arrullo o desvelo, la doctora Anna María Fernández Poncela señala que las nanas o canciones de cuna, presentes en todas las culturas desde la antigüedad, forman “parte del aprendizaje infantil, pero no solo de la música y el ritmo o de la seguridad y afecto, también se aprenden desde los sonidos y las vocales, hasta las palabras y las frases; esto es finalmente el lenguaje, y ligado a éste su significación (…) las letras, el contenido y por lo tanto los mensajes no son lo más importante en las nanas frente a, por ejemplo, la musicalidad, la afectividad o su utilidad práctica –dormir al bebé–. Sin embargo y pese a todo, las letras existen” y contienen mensajes que “forman parte de una narrativa y discurso fincado en los significados culturales de una determinada sociedad”.

Canto de cuna es el título de un estremecedor poema lírico atribuido a Nonohuitzin de Nextenco, “que fue poeta y caballero” y antologado en el Capítulo IV de Poesía Precolombina, dedicado éste a Los hombres. En este monumento literario se reflejan con inquietante claridad rasgos de aquella civilización guerrera, con toda la violencia que implica una educación para el combate. Criar hombres recios, dispuestos a la batalla, era la misión fundamental de las mujeres desde la más temprana juventud; junto a la ternura con que le habla al hijo varón, puede ya sentirse el desprendimiento inminente, la certeza de que el guerrero está destinado a perecer en la “guerra florida”, de cuyos horrores, por el momento, lo protege su ternura maternal.

 

Al comenzar un canto entre flores,

al punto tomo en brazos a mi hijito,

voy a deleitar a mi enrollado niño;

se digna ser mecido el niño Ahuitzotl.

 

No llores ya, hijito mío, gozarás con tus flores y tus sonajas.

Yo, doncella mexicana, estoy meciendo al Anáhuac:

en mi cuna hecha de escudos llevaré a cuestas,

en ella tenderé a mi hijo de la guerra florida.

Resonarán los cascabeles, y yo lloraré; ay hijo mío, de

[la guerra florida.

 

De fragantes flores es la leche de mis pechos,

perfumadas flores hemos entretejido, oh varoncito Ahuizoton.

en tanto duermes, se alegra con flores tu corazón

oh varoncito Ahuizoton.

La guerra es permanente; mientras arrulla a su hijo, la madre mexica mece a la siguiente generación de guerreros de Anáhuac; puede venir el padre momentáneamente a saludar a su descendiente y no debe encontrarlo llorando; es preciso decirle que reprima sus emociones; aquí, como en otras canciones de cuna del mundo, el personaje masculino es fuente de temor –el coco, el diablo, los malos espíritus–; y la posible visita del padre impulsa a la mujer a un esfuerzo por dormir a su hijo.

 

Van a prepararse la tiza y las plumas,

las flores del llanto, las flores del escudo

ondulan relucientes, se revuelven agitadas,

en las murallas de Atlixco juguetean.

 

Sí, las flores de nuestra guerra van a entrelazarse,

los hombres de Chalco las llevarán a cuestas,

el Árbol Florido se yergue en Huexotzinco,

en las murallas de Atlixco juguetean.

 

Ah, rollito, seas liado; no llores, hijito mío:

recostaré tu cabeza en tu cunita,

vendrá tu padre, oh Ahuizoton y te mecerá.

 

Mi corazón lo sabe, yo te he formado,

vendrá tu padre, oh Ahuizoton, y te mecerá.

 

Y como el rol maternal recae en toda mujer, la siguiente parte refleja la subordinación femenina; no importa si se trata del hermano menor o entre la mujer y el varón recién nacido no existe una relación de consanguinidad; el hecho de ser varón basta para considerarlo un futuro guerrero y, por lo tanto, merecedor de las atenciones y protección necesarias.

 

Oh hermanito mío Ahuizoton, no crezcas mucho,

ay, que recordarás a tu hermano Axayacatón.

¿Cómo estás hermanito? ¿Te pones a llorar niñito?

oh deseado niño, ven que se te cargue,

que yo te tome en brazos, que yo te dé gusto,

que te aquietes y calles, oh niño deseado.

 

Oh flores que habéis brotado y abierto la corola,

aquí vamos a ver al lindo niño Ahuizoton:

que te aquietes y calles, oh niño deseado.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cinta no se propone una crítica al orden capitalista, ya que tiene un final clásico de las cintas en las que “el bien y los buenos hombres terminan por obtener su recompensa y resuelven sus problemas”.

La cinta, nominada a los premios Óscar, es un ejemplo de buen cine que retrata de forma diáfana el terror cotidiano que sufren miles de mexicanos ante los atropellos del crimen organizado.

Los hombres combaten cerca de ahí; pero ella también ha entrado en una guerra y por eso es merecedora de pintar su rostro.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

El libro trata sobre el origen de la Universidad Autónoma Chapingo.

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

El Instituto Macuilxóchitl intenta formar hombres y mujeres con un perfil profesional competente; pero, al propio tiempo, con la sensibilidad para contribuir en la educación del pueblo necesitado de México.

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio, cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina.

La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec.

Nació el 28 de octubre de 1917 en Orihuela, España

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

El documental logra reflejar que la intervención norteamericana en Afganistán nunca fue para detener al terrorismo yihadista y garantizar una “democracia”, sino “se trató de invertir en Afganistán para que ese dinero vuelva a las manos de EE. UU.”.

ue el primer poeta culto catalán en romper con la tradición provenzalizante

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139