Cargando, por favor espere...

"Yo canto a Lenin", de Carlos Augusto León
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
Cargando...

En estos días, mientras en Ucrania los enemigos de la humanidad, que quisieron revivir a Hitler para apoderarse de Rusia y después del mundo entero, clamaban desesperados por una ayuda que Occidente les regatea; en Moscú, el gobierno de la Federación Rusa organizó la conferencia Rusia-América Latina, con la asistencia de más de 300 parlamentarios rusos y latinoamericanos con un objetivo central: fortalecer la construcción de un mundo multipolar,  que se oponga a las ambiciones hegemónicas y neocolonialistas de Estados Unidos y sus aliados y permita estrechar lazos políticos, comerciales y políticos entre los pueblos del mundo.

Esta diferencia no es casual. Fueron los soviéticos, con su gran amor al proletariado internacional quienes salvaron al mundo de la peste nazi en la Segunda Guerra Mundial. Y qué vigente, qué actual resulta el poema Yo canto a Lenin, publicado en 1957 por el periodista, pedagogo y poeta venezolano Carlos Augusto León (1914-1997), quien pusiera su pluma al servicio del proletariado de su país y del mundo hasta convertirse en un exponente de la poesía comprometida. La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y de las calumnias contra la Unión Soviética, así como la certeza de que inevitablemente el capitalismo será derrotado son la esencia del poema que hoy sube a esta Tribuna.

 1

Yo canto a Lenin cuando otros se confunden

y dicen: ya no es ése el gran pueblo de Lenin,

ha cambiado su senda.

No, Lenin: sé que estás más que nunca en los tuyos.

Odio a los que injurian tu familia de pueblos,

los que intentan cubrirla con capa de mentiras.

Pero no es nuevo esto. ¿Tú recuerdas?

¡Si eras para ellos solamente

el gran capitán de los “bandidos”,

todo tu pueblo en pie era una “horda”…

Así ladraban,

así ladran ahora, todavía

prosiguen sus ladridos

 2

Pero todo ha pasado, Camarada,

como tú lo decías.

Primero creció solo,

cercado por doquier y conmovido.

más firme en su crecer,

segura flecha

al blanco dirigida,

el árbol de tu pueblo,

libre y junto,

del ruso, del tadzikio, del turcmenio…

Mas, luego,

surgieron –todo un bosque– nuevos árboles,

 

de Pekín hasta Praga,

de Mongolia a Bulgaria…

Es que todo ha pasado, Camarada,

como tú lo decías.

Y los otros, los que tú combatías,

han seguido derecho hacia su muerte

como tú lo decías.

Aún ladran, aún maltratan, aún saquean,

porque marchan derecho hacia su muerte,

como tú lo decías.

Y los pueblos todos de la tierra,

cada vez más erguidos y despiertos,

sacúdense los yugos

de uno y otro imperio porque saben

que hay un país, un mundo ya, con ellos,

poderosos, fraternos.

Porque todo ha pasado, Camarada,

como lo ibas diciendo.

 3

(…)

Cómo entre los tuyos trabajabas,

uno más entre todos, como oías

al mujik y al soldado; tú sabías

que los ojos de muchos, unidos, ven más lejos,

que los brazos de todos, unidos, son más fuertes.

Yo he crecido contigo, entre la infamia

que ronda nuestro mundo. Yo recuerdo:

cuando era un niño apenas me mostraban

a los niños hambrientos de tu tierra

y decían: he aquí lo que perpetran

allá los bolcheviques.

No decían que aquella hambre arrancaba

–que era un río de sed– de los palacios

del zar y de los suyos… me mostraban

estampas de valientes campesinos

asesinados por los “guardias blancos”

diciéndome: esto hacen

allá los comunistas…

Ellos no cambian, Camarada Lenin,

no cambia el enemigo.

Tu país ha crecido, pero ellos

afirman que sus muros son de hambre

tu tierra es limpia y clara, pero ellos

–los que nutren con sangres populares

sus armas y sus máquinas–

quieren hacernos ver que es sólo sombra.

Ellos no cambian, Camarada Lenin,

nuestro siempre enemigo.

En Budapest ahora asesinó patriotas

y nos mostró sus víctimas diciendo:

esto han hecho

allá los comunistas…

Ellos no cambian, Camarada Lenin.

La vida que yo llevo de luchar y cantar

y el tiempo mismo

que tu Revolución tiene de vida,

ellos lo llevan de preparar Kolchaks

y Denikin para agredir de nuevo…

en vano, en vano:

cada día son más débiles

–con bombas, sí, con armas a montones

y montones de dólares–

y cada día más fuertes

somos tú y yo, los pueblos de la tierra.

No se corrigen ellos, nunca cambian,

–¡si son los mismos lobos!–

por nada se convencen que deben dejar paso

a quienes hoy tenemos que edificar la historia.

Una vez atacaron…

era Hitler, ya polvo en la memoria,

crimen en la memoria, ya nada más, del mundo.

Y hace poco quisieron que volviera:

sus cenizas

fueron a despertar y sus soldados

lanzaron contra Hungría…

Pero ésta no fue suya, Camarada.

Tus gentes –tus hermanos, tus hijos

de la patria soviética–

al lado de los húngaros de veras

allí otra vez han rechazado el monstruo,

han liberado al Hombre.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue uno de los poetas que abrazó la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría.

La mexicana, oriunda de la CDMX, Elena Reygadas, fue nombrada por el The World´s 50 Best, como la mejor chef del mundo 2023.

Es muy fácil ser moralista y brindar soluciones éticas desde la burbuja propia, como las que se vierten en una conferencia matutina; ya que no van más allá de la nariz del Presidente y no se transforman en hechos.

El té y la seda se han sumado a las medidas planificadas en el combate a la pobreza aprovechando las ventajas del polo de desarrollo en que se ha convertido Shaanxi.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

El poeta David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2019, destacó que la poesía ha estado en plenitud y es una voz disidente que representa un “contrapoder” del poder.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Su estudio y dedicación a la lengua española le ganó el título del “Primer cervantista de América”

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

50 años después de haberse descubierto la joyería de una joven de Jerusalén que vivió hace 1800 años, expertos revelaron que a la mujer le obsequiaron estas joyas para mantenerla a salvo del mal de ojo.

Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II.

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

“El arte y la cultura deben servir como llamado para que los pueblos de México y del mundo logren su verdadera independencia y liberación”, afirmó el vocero nacional del MAN, Homero Aguirre Enríquez.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139