Cargando, por favor espere...

Tres sonetos “culinarios” de Rosa Chacel
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Cargando...

Antología de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”: Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Carmen Conde. En su estudio preliminar establece similitudes y diferencias biográficas entre ellas, su origen de clase, formación y eventos importantes como matrimonio y maternidad.

El autor de esta Antología sostiene que “la poesía de Rosa Chacel –como toda su obra narrativa y ensayística– es una rigurosa exploración intelectual, un sólido edificio de pensamiento y forma, de coherencia racional y fulgor verbal, sabia alianza de ética y estética”. La obra lírica de Rosa Chacel (Valladolid, 1898-Madrid, 1994), es “voluntariamente corta frente a su extensa narrativa”. Su exclusión de las antologías de la “Generación del 27”, centradas en ocho o diez poetas “canónicos” (ninguna mujer) no logró hundirla del todo en el anonimato ni convertirla en un nombre disecado bajo el rótulo de “otros poetas del 27”; y el esfuerzo de historiadores y divulgadores literarios poco a poco rinde frutos.

A la orilla de un pozo (1936) es su primer poemario; en él, la forma se depura en endecasílabos, mostrando su admiración por la poesía culta en lengua española y por los grandes del Siglo de Oro. En sonetos formula un profundo monólogo literario y filosófico con Concha Albornoz, María Zambrano, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Nikos Kasantzakis, Concha Méndez o Manuel Altolaguirre; monólogo que prosigue en su segundo libro, Versos Prohibidos (1978)cuyos destinatarios se diversifican y elevan a personajes míticos; y cuando parece que no sucederá, el poemario nos sorprende con tres sonetos cuyos personajes son humildes ingredientes de la cocina popular española: La cebollaLa sardina La habichuela. Prosaicos objetos cotidianos elevados a la altura de la poesía culta, rimados en endecasílabos. La cebolla deja de ser un vulgar ingrediente para convertirse en símbolo del hambre superada por un pueblo valiente y resistente; la sardina es pretexto para una moraleja sobre la pequeñez individual y la invencible fuerza del colectivo; lo mismo que las habichuelas, capaces de la obra grandiosa de erradicar el hambre si actúan al mismo tiempo que cientos de sus iguales, que han crecido pacientemente, muriendo para resucitar desde la oscuridad de la tierra.

 

I.a cebolla

¡Oh blanca, dura y dulce, levantina,

del ajo castellano compañera!...

de sutiles camisas prisionera

tu intenso aroma en alta flor se empina.

Perla que sin estuche nacarina

bajo el bronco terrón húmedo espera

la dura azada que traerá certera

tu fresco cuerpo al aura matutina.

En la hoguera del hambre en que te arrojas

al rodar generosa de la mano

que regó tus liliales, verdes hojas

y el vino junto a ti, y el pan, su hermano

la sangre que arde en estas horas rojas

cobra su impulso y fuego soberano.

 

La sardina

Con tu ceñido arnés de azul acero,

ágil, breve guerrera submarina,

vas sujeta a la norma y disciplina

de espeso bando, en su bogar ligero.

Tanto el anzuelo ignoras, traicionero,

como la red, que cauta se avecina

y te envuelve, te tiende y te domina

sobre la nave en áspero madero.

Da el estertor de tu argentado pecho

por la gloria de ser sabrosa prenda

bajo la triste luz de almuerzo parvo.

El que muerde tu lomo deja hecho

–a tu gentil memoria limpia ofrenda–

el anillado esquema de tu garbo.

 

La habichuela

De verdes corazones vas orlando

la caña que te rige, lentamente.

Tierna labor que bordas, si ascendente

e insensible tu tallo va avanzando.

¿Qué dulce sueño abrigas en el blando,

terso cobijo en que fraternamente

resguardada del aire y Sol ardiente,

con tus iguales vives, dormitando?

Blanca operaria de plural empresa

que no matas un hambre por ti misma

si en nutrido escuadrón no le haces guerra.

Sólo el secreto germinal apresa

tu cuerpo cuando el surco que le abisma

dulce muerte de amor te da en la tierra.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.