Cargando, por favor espere...

La poesía combativa de Ileana Espinel Cedeño
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 1931-2001), es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX. A una edad muy temprana comenzó a escribir sus primeros versos y algunos críticos atribuye el tono dolorido, desgarrador, sangrante, a la precaria salud que siempre la acompañó, de ahí que frecuentemente se registre su nombre junto a poemas como Valium 10 y Dislate con pastillas, en los que expresa el sufrimiento físico y la efectividad de los fármacos para calmarlo; también destacan los antologistas el fino erotismo y su participación como fundadora del grupo Club 7, que uniría a cinco poetas –David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega– tras la salida de dos de ellos. Se la conoce por todos los años en que colaboró para las secciones culturales de los diarios El UniversoEl TelégrafoLa Nación en su ciudad natal y para las revistas mexicanas SemanaNivel y la venezolana Poesía; y porque en su natal Guayaquil, cada año, se celebra un Festival Internacional de Poesía que lleva su nombre. Sin embargo, es común que los antologistas eviten difundir aquellos poemas en los que sienta su posición política y forma junto a los poetas populares de su generación.

Ileana Espinel se suma a la tradición y escribe poesía para poetas; establece correspondencia lírica con el fantasma de literatos como Federico García Lorca (Canción para el gitano eterno); Delmira Agustini (Pregunta para Delmira), Óscar Wilde (Epístola al rey Óscar) o César Vallejo (Recado casi póstumo para César Vallejo) y los numerosos poemas epistolares a su amigo y paisano, el poeta David Ledesma Vázquez; dialoga también con grandes figuras de la historia universal, como en Vergüenza, publicado en La corriente alterna (1973-1978) en la que toma partido contra el golpe de Estado en Chile y condena el asesinato de Salvador Allende, a quien llama “luz cegada de Chile”.

 

Podría hacer un canto a su silencio

convocado por balas asesinas.

Podría renegar de los que ahora

se solazan de un vuelo derribado.

¡Podría –en este vértigo que me alza–

sollozar de telúrico coraje!

Mas sólo quiero –de vergüenza llena–

temblar por el espíritu de esas fieras

encanalladas de egoísmo y odio,

envilecidas de injusticia y cieno.

¡Esos que niegan la verdad del Pueblo

esos que roban al obrero su aire,

esos terratenientes insaciables

que anhelan perpetuar su coloniaje!

¡De vergüenza me visto en este día

por ustedes, falaces mercenarios,

que –traidores y sádicos– hoy bailan

al ritmo imperialista del Pentágono

la derrota de un Hombre con su Estrella!

 

Las sandalias del Tío Ho, recogido en Tan sólo 13 (1972), documenta su posición antiimperialista y por la autodeterminación de los pueblos del mundo.

 

Allí están, frente al Mundo,

tus sandalias guerreras

hechas de humilde caucho y de victorias.

“Tío Ho” para el orbe que regías:

no enarbolo la fe que te colmaba.

Pero inclino mis líricas banderas

ante tu rojo catafalco, héroe.

Canto tu corazón anochecido

en el suplicio del Vietnam libérrimo.

¡Y escribo por el triunfo de tu Pueblo!

 

Si alguna duda quedaba de sus ideas políticas y del por qué a menudo se antologan apenas un puñado de poemas autobiográficos de esta excelente poetisa, en Tan sólo 13 (1972), publica su Saludo agradecido a Vladimir Illich Ulianov:

 

Capitán de la fe liberadora

que ondea en la bandera proletaria,

mi desvelada sangre solidaria

canta el encuentro con tu nueva aurora.

Gracias por enfrentarnos con la diaria

tarea de forjar, hora tras hora,

un ideal de belleza bienhechora

en tu rebelde sed comunitaria.

Gracias por el amor con que has luchado

para salvar al Hombre y, liberado,

darle un mundo de paz donde subsista.

Capitán del presente y del futuro,

gracias, Lenin, por tu humanismo puro

que inauguró la Era Socialista.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.