Cargando, por favor espere...

Chong Hyon-Jong
Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.
Cargando...

Nació el 17 de diciembre de 1939 en Seúl. Fue a la Escuela de bachillerato Taegwang y se graduó en Filosofía en la Universidad Yonsei en 1965. Trabajó como periodista para el Seoul Sinmun y el JoongAng Ilbo y fue profesor de Escritura Creativa en el Instituto de Artes de Seúl. Se retiró enseñando en la Universidad Yonsei.

Su poesía actualiza la lírica tradicional. Sus primeros poemas exploraron las posibilidades de trascender el dolor de la realidad en el interior de la tensa relación entre los sueños de uno mismo y el mundo externo. Incluso cuando su poesía hablaba de paradojas entre elementos como el dolor o la celebración, el agua y el fuego, lo pesado y lo liviano, y la tristeza y la felicidad. Continuó la exploración poética en su segundo y tercer libros de poemas, Soy el señor estrella y Como una pelota que rebota cuando cae.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza. Los poemas demuestran una nueva inclinación por un mundo de reconciliación en vez de conflicto. Este cambio en el interés poético es más evidente en su quinto libro de poemas Una flor, que clama que la civilización y la artificialidad están suprimiendo a la humanidad y que la naturaleza es el único medio para la salvación.

 

No lo soporto

Como a medida que pasa el tiempo 

mi corazón se vuelve más blando,

no soporto agosto que se va.

Tampoco soporto

septiembre ni octubre.

 

No soporto 

los asuntos humanos

ni los cambios ni las penas.

 

No soporto

que lo que existe deje de existir,

que lo que se ve deje de verse.

No soporto el tiempo.

 

No soporto

ninguna huella

ni sombra del tiempo.

 

Pues las huellas son cicatrices

de lo que fluye y cambia,

de lo que duele y es doloroso.

 

Elogio del crepúsculo

A la puesta del Sol

el mundo se enriquece.

 

Los árboles se hunden en el crepúsculo,

los antiguos edificios de piedra,

los haces de luz mercurial,

la profundidad de la penumbra

que el cielo umbroso va enmarcando.

 

Es hondo el crepúsculo,

nada queda intocado,

nada es indiferente

la abundancia denota que no discrimina

mi cuerpo está sobradamente abierto

como el aire vacío,

nada hay que mi mano no alcance

igual que el agua...

 

Cuya mano se extiende al infinito.

 

Tan poco tiempo para amar

Hay tan poco tiempo para amar.

un niño pita “tut, tut” su corneta de plástico.

Los puerros que lleva una señora

crecen robustos en su bolsa,

un abuelo corre a alcanzar el autobús

y dos muchachas, qué importa el motivo,

marchan con dos o tres rosas en la mano,

¡flores inmarchitables!,

en el bolso de vinilo de la señora

explotan los capullos de castaña.

 

Picadura de abeja

Montado en la escalera portátil

recolectaba manzanas con alborozo,

era la primera vez.

 

La más a punto atrajo mi mano

en un brazo alto.

Al momento de tocarla, ¡ah!,

un dolorcillo asaltó mi dedo:

la picadura de una abeja

(oculta en una grieta formada por el tiempo).

Al paso de las horas,

el dedo dolía más.

(Extraer una lección de este suceso

parece vano).

 

Aunque el dolor continuaba,

mi corazón floreció como un manzano en otoño.

El dolor es otra vía de unión secreta

con todos los seres del Universo.

En la inmensidad de la naturaleza

bastó un poco de veneno

para fundir mi cuerpo con la vastedad.

 

De haber sabido...

A veces lo lamento:

aquel encuentro, esa ocasión,

pudo haber sido una mina de oro...

la persona de entonces,

el designio de entonces,

pudo haber sido una mina de oro...

de haber porfiado un poco.

 

De haber hablado,

escuchado atento,

amado más...

 

Más medio mudo

como sordo

¿absorto en qué?

Dejé que huyeran.

De haber amado,

aquel momento intensamente.

 

De haber sabido...

que cada instante era un capullo

que podía florecer

a mis cuidados.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Debido a la crisis sanitaria, la edición del año pasado fue cancelado y a reemplazarla por una selección simbólica de 56 películas.

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

Hay un mensaje claro en el filme chino hoy comentado: los chinos no quieren una confrontación con EE. UU. pero nunca se dejarán dominar por Occidente.

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

La humanidad sufre el peligro de una Tercera Guerra Mundial, que sería el fin de la humanidad, pues acabaría con la agricultura y la ganadería, matando de hambre a más de dos mil millones de personas.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

El concurso busca que las familias siembren los productos que van a consumir, que tengan sus propias hortalizas y otros condimentos en beneficio de su salud.

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139