Cargando, por favor espere...

Poetas “revivirán” en encuentro Nacional de Declamación
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Cargando...

Con el objetivo de fomentar el espíritu de superación y lucha, así como de educar y formar a niños, jóvenes, colonos, obreros, campesinos, estudiantes y profesionistas, el próximo 28 de septiembre, se realizará la segunda Jornada Nacional de Declamación, en la que se espera la participación de más de mil personas.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

Al respecto, el líder nacional de la organización, Aquiles Córdova Morán, ha destacado en su libro “Conferencias Culturales” la importancia de la poesía y la declamación: “el declamador debe entrar al entresijo de la poesía, declamar con amor y cuidar las palabras; el declamador es un recreador, le da vida a la letra escrita que está muerta y que el poeta dejó en su libro”.

Por su parte, el vocero nacional antorchista, Homero Aguirre Enríquez, recordó que, desde su fundación, el Movimiento Antorchista ha promovido la cultura y el arte como herramientas de educación, concientización y formación de los mexicanos. A través de estos esfuerzos, busca preparar a la ciudadanía para comprender la realidad actual y organizarse para transformar los aspectos negativos en la administración del gobierno a todos los niveles.

Cabe destacar que la jornada poética se realizará de manera simultánea en diferentes capitales, con ocho categorías: Infantil A (de la etapa preescolar hasta los 8 años); Infantil B (de 9 a 11 años); Juvenil A (nivel secundaria); Juvenil B (nivel preparatoria); Libre estudiantil (para universitarios y magisterio); Libre campesino, obrero y popular (personas mayores de 35 años de estos sectores); Activistas (de cualquier frente político) y Semiprofesional.

Los participantes serán evaluados por expertos en la materia, quienes calificarán la comprensión, vocalización, proyección, expresividad, vestuario, memoria y fondo musical. La convocatoria completa está disponible en la página web del Movimiento Antorchista Nacional: movimientoantorchista.org.mx


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.

No era suficiente ser un 'marxista individual para ser revolucionario, sino comprometerse organizadamente, ingresar al Partido.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

El Coloso de Villerías lució a su máxima capacidad para disfrutar de una gran fiesta teatral, poética y musical.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.