Cargando, por favor espere...
Con el objetivo de fomentar el espíritu de superación y lucha, así como de educar y formar a niños, jóvenes, colonos, obreros, campesinos, estudiantes y profesionistas, el próximo 28 de septiembre, se realizará la segunda Jornada Nacional de Declamación, en la que se espera la participación de más de mil personas.
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Al respecto, el líder nacional de la organización, Aquiles Córdova Morán, ha destacado en su libro “Conferencias Culturales” la importancia de la poesía y la declamación: “el declamador debe entrar al entresijo de la poesía, declamar con amor y cuidar las palabras; el declamador es un recreador, le da vida a la letra escrita que está muerta y que el poeta dejó en su libro”.
Por su parte, el vocero nacional antorchista, Homero Aguirre Enríquez, recordó que, desde su fundación, el Movimiento Antorchista ha promovido la cultura y el arte como herramientas de educación, concientización y formación de los mexicanos. A través de estos esfuerzos, busca preparar a la ciudadanía para comprender la realidad actual y organizarse para transformar los aspectos negativos en la administración del gobierno a todos los niveles.
Cabe destacar que la jornada poética se realizará de manera simultánea en diferentes capitales, con ocho categorías: Infantil A (de la etapa preescolar hasta los 8 años); Infantil B (de 9 a 11 años); Juvenil A (nivel secundaria); Juvenil B (nivel preparatoria); Libre estudiantil (para universitarios y magisterio); Libre campesino, obrero y popular (personas mayores de 35 años de estos sectores); Activistas (de cualquier frente político) y Semiprofesional.
Los participantes serán evaluados por expertos en la materia, quienes calificarán la comprensión, vocalización, proyección, expresividad, vestuario, memoria y fondo musical. La convocatoria completa está disponible en la página web del Movimiento Antorchista Nacional: movimientoantorchista.org.mx
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
Es poeta, ensayista y periodista.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.
El concurso impulsado por Antorcha tiene el propósito de cerrar filas, de generar unidad revolucionaria, no solamente entre los pueblos de los participantes, sino en todos los pueblos del Estado de México y del país.
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.
Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.