Cargando, por favor espere...
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann (La montaña mágica y Los Buddenbrook); escribió 45 libros de poesía, cuento y novela, y sus títulos más conocidos en este género fueron En el país de Jauja (1900), Las diosas (1903) y El profesor Unrat (1905), cuya historia sirvió de argumento para el famoso filme El ángel azul, que protagonizó la actriz alemana Marlene Dietrich.
La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II, pero cuando se disponía a publicarla en 1914 su autor (Lubeck, Alemania 1871-Santa Mónica, California 1950) lo eliminó porque evidenciaba su fuerte contenido satírico contra la monarquía medieval que aún prevalecía en Alemania y porque estaba por iniciarse la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Diederich Hessling, el personaje central de El súbdito, es heredero de un fabricante de papel de Netzig, quien después de doctorarse en la Universidad de Berlín y formar parte de la asociación estudiantil Neoteutonia, retorna a su ciudad natal convertido en fanático del monarquismo, el ultranacionalismo, el militarismo, el anticomunismo y el racismo multiétnico, en particular el antisemita.
El súbdito fue creado por Mann con estos rasgos político-ideológicos, con la fisonomía de Guillermo I, con una mirada centellante y torva, una feligresía cristiana extrema, un insobornable machismo (las féminas teutonas respetaban a pie juntillas las “tres P”: parroquia, punto y pañal) y un manifiesto desdén hacia los trabajadores, la gente pobre, el sindicalismo, la socialdemocracia, el ateísmo y todo lo que no fuera “aristocrático”.
Mann describió y caricaturizó con mucho detalle en esta novela el supremacismo racial, socioeconómico, político y religioso que tres décadas después continuaría predominando en la Alemania nazi, cuyos principales dirigentes contaron con el apoyo de la gran burguesía alemana, la europea y la estadounidense a fin de frenar el avance del socialismo soviético.
Uno de los méritos de esta novela, escrita entre 1906 y 1913, se halla precisamente en la denuncia burlona de los ingredientes fascistas ya presentes en Guillermo II, que reaparecieron con Adolfo Hitler (promotor de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que ambos heredaron de Guillermo I y su primer ministro Otto Bismarck, quienes en el Siglo XIX habían intentado apoderarse de Europa.
En ninguna de las líneas de esta excelente novela se cita por su nombre a Carlos Marx y a Federico Engels, pero en varias de sus páginas se habla en tono denunciatorio de socialdemócratas, socialistas, comunistas, “rojos” y en alguna oportunidad se hace referencia a la Internacional. En 1931, Mann fue declarado persona non grata en su país; ese año debió emigrar a Francia y en 1932 se declaró abiertamente socialista.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.
Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.
Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Hermann Mellville conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.