Cargando, por favor espere...

Demetrio Korsi, Los ruiseñores ciegos
En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.
Cargando...

Muchos eruditos han abordado el argumento ornitológico, presente en cada etapa de la historia de la literatura; y si las aves, con su levedad y belleza son habitantes obligadas de todo universo poético, algunas especies ocupan un sitio destacado como símbolos de armonía, felicidad, lucha, desprendimiento, dolor, infortunio, locura, muerte y tantas pasiones humanas que sería interminable enumerar.

Águilas, cuervos, golondrinas, centzontles, palomas, colibríes, halcones y cóndores surcan el aire desde el viejo hasta el nuevo mundo, y todos contribuyen a tejer la urdimbre de una amplia y alada alegoría. Y entre todas estas aves, el ruiseñor ocupa un sitio de primer orden en la poesía de todos los tiempos; de la antigüedad clásica hasta la más estridente vanguardia, pasando por el modernismo, el ruiseñor, con sus costumbres nocturnas y su voz melodiosa es parte del paisaje. Con el corazón atravesado en un espino para teñir de rojo una rosa en el inmortal cuento de Wilde; o encarnando la poesía misma, enloquecido, “embriagado de luna, de sueño y de pasión”, en El ruiseñor cantaba del modernista mexicano Luis G. Urbina.

Si bien la obra del poeta y periodista Demetrio Korsi (Panamá, 1899-1957) transita del modernismo a la vanguardia y a menudo el habla popular de su tierra, llena de voces nativas y afrodescendientes, retrata la cotidianidad y el folklor panameños, en Los ruiseñores ciegos nos regala otro ejemplo de la universalidad de esta especie como símbolo poético; con singular maestría, perfección y profundidad, narra en primera persona la historia de un poderoso personaje que, instalado en su palacio, y habiendo logrado encarcelar en jaulas de oro a un par de ruiseñores, disfrutaba de su bello canto que, a pedir de sus deseos, cesaba al amanecer. Furioso por no poder oír durante el día la hermosa voz de aquellas aves, reducidas a la esclavitud, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos, introduciendo un alfiler en sus ojos; y los ruiseñores, al sentir la oscuridad en sus pupilas, y creyendo vivir en una noche permanente, cantaron hasta morir de cansancio. Desde la espantosa crueldad de esta metáfora, cuyo desenlace no llega, pues se detiene en el odioso disfrute del tirano, el lector reflexiona en torno a la tiranía y la libertad, la justicia y los abusos de los poderosos, la ignorancia y el conocimiento de la realidad.

 

En jaula de oro su prisión tenían

mis ruiseñores, aves melodiosas

que honda nostalgia del azul sentían

en el tibio jardín, donde las rosas

–embriagadas de sol– languidecían...

Yo era perverso, como un Borgia altivo.

Vasta y rugiente orgía fue mi historia,

sólo sabe Dios por qué estoy vivo;

¡pero de toda soñación cautivo,

de odio cegué y enloquecí de gloria!

Y constelé mi corazón de ensueños,

aunque la carne, el ídolo de lodo,

fue el más constante de mis dulces dueños:

pero salvé el tesoro de mis sueños,

de azul sonámbulo y de amor beodo.

Hice un lindo jardín en mi palacio

para escuchar mis pájaros en calma,

y, bajo un cielo de ópalo y topacio,

pensé que era más grande que el espacio

el glorioso infinito de mi alma…

Los ruiseñores, en sus jaulas de oro,

de sus arpegios el gentil derroche

oír dejaban en sonoro coro,

cuando de los luceros el tesoro

fulgía entre las sombras de la noche.

Mas, al llegar el alba, entristecían

esas aves… que quedaban silenciosas…

Y honda nostalgia del azul sentían

al ver que las estrellas se dormían

al despertar en el jardín las rosas.

Ansié una tarde disfrutar los magos

arpegios de mis pájaros cantantes;

en esa tarde azul, los cisnes vagos

se hubieran dicho lirios ambulantes

sobre el cristal de los dormidos lagos...

Pero los ruiseñores no cantaron...

–¡Más me valiera –dije– tener cuervos!

Y furiosas mis manos se crisparon,

y, a mi mandato de crueldad, temblaron

los colosales y desnudos siervos.

Sacáronle los ojos a los suaves

cantores de la gloria y la armonía,

con un largo alfiler, los siervos graves;

¡y a sus cuencas sin ojos, esas aves

sintieron que la noche descendía!

Desde entonces, sus trinos no han cesado...

¡No necesitan escuchar mis ruegos

para entonar su cántico exaltado!

¡Y cada día estoy más encantado

con mis preciosos ruiseñores ciegos!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En el soneto "A don Pedro Alvizu Campos", denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecución y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo.

Hace ya 20 años, en Ojo La Yegua, Riva Palacio, tuve la oportunidad de mi vida de conversar con una memoria viviente de la migración menonita en Chihuahua, don Bernhard, quien, en 2004, tenía ya 100 nietos y 76 años.

Las reflexiones del prominente realizador soviético Andrei Tarkovski, en su libro Esculpir el tiempo, ilustran con enorme claridad las profundas preocupaciones sociales y políticas que determinaron todo su quehacer artístico.

Su poema Palabras por los niños de Kerch, aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños (lo más preciado de una sociedad) en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler.

“Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo la potestad legislativa y ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.”

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.

El mundialmente conocido Coro Turetsky llega al Oriente mexiquense para brindar un concierto gratuito a miles de mexicanos, el cual se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de julio a las 19 horas.

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

"Nueva España" solo existió en la papelería burocrática, porque jamás fue utilizado en el habla ni en literatura, a diferencia de "Anáhuac", usado para designar a toda Mesoamérica. Es decir, México fue colonia, pero mentalmente, jamás fue colonizado.

La obra es el 2° tomo de la colección del mismo nombre. Ahí el autor explica a los mexicanos las problemáticas sociales concretas, utilizando un método de análisis que pocas veces se ve entre los analistas: el materialismo dialéctico.

Un hombre que hace de la poesía “un arma cargada de futuro” no puede ser un enemigo.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

Edición impresa

Editorial

Nuevo esquema pensionario, despedida de la 4T


Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1131