Cargando, por favor espere...

El negrero, de Lino Novás Calvo (II de II)
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Cargando...

Cuatro siglos y medio duró la trata de africanos a América.

Durante su corta carrera marítima Pedro Blanco Fernández de Trava, al igual que la mayoría de sus colegas de oficio, incurrió en frecuentes traiciones, asesinatos y todo tipo de ilícitos. En Cuba, donde se asentó ya como negrero entre 1818 y 1820, robó al noruego Ormond, su patrón eventual, para después entrar en contacto con Cha Cha, su futuro suegro, informa Teodoro Canot, un extratante italiano de origen francés, quien se convirtió en su primer biógrafo. 

En 1834 los ingleses abolieron y persiguieron la esclavitud. En 1837, Pedro abandonó Gallinas y volvió a España; en 1843 fue designado Intendente de la Armada, posición que luego le retiraron. Entonces regresó a Cuba, pero en 1853 viajó a Barcelona, donde murió loco y aferrado a la caja de muerto en la que se hallaba el cuerpo momificado de su hermana Rosa, quien había fallecido en Gallinas después de rescatarla de su soledad en Málaga.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros; en 1502, Nicolás de Ovando obtuvo un permiso oficial para transportar africanos de Cádiz a la Isla Española (Santo Domingo y Haití); en 1562, el pirata británico John Hawkins hizo dos viajes con esclavos de África a la Guyana.

En 1616, los holandeses colonizaron la Guyana; en 1619, los ingleses llevaron esclavos a Virginia, Estados Unidos; en 1625, los franceses se apoderaron de Haití y lo poblaron con esclavos. En 1663, dos italianos obtuvieron una concesión del gobierno español para transportar 24 mil esclavos a América; en 1781 se integró en Londres el primer comité abolicionista encabezado por Granville Sharp.

En 1782, Dinamarca abolió la trata; le siguieron Holanda, en 1814; Suecia (1815), Francia (1819), Guatemala (1824); Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú (1825); México (1829) y Brasil hasta 1888. La trata empezó a ser abolida parcialmente por los gobiernos de Portugal, España, Francia y Estados Unidos entre 1815 y 1865, aunque en este último país la Sociedad Colonial Americana envió en 1821 a Costa de los Granos, África, una embarcación con exesclavos en un territorio que desde entonces recibió el nombre de Liberia.

En el libro de Novás Calvo, publicado por primera vez en 1932, resaltan estas metáforas marineras: “Los palos se frutaron de hombres y la barca desplegó sus alas blancas para recibir al sol en ellas… La proa apuntó recto al occidente, con sureste suave”. Y con frecuencia, asimismo, se hace mención de un ungüento marinero para la cura de heridas provocadas por espadas, lanzas y perdigones de escopeta que se elaboraba con orines humanos, pólvora, vinagre, azufre, tabaco y cal.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.