Cargando, por favor espere...

Héroe de la Revolución Cubana y poeta
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Cargando...

Hoy compartimos en este espacio una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en Estados Unidos durante muchos años. Habiéndose infiltrado en los grupos terroristas de la mafia anticubana, auspiciados por los gobiernos gringos y dedicados a organizar atentados contra el gobierno revolucionario de La Isla, Tony Guerrero contribuyó a proteger la vida y los bienes de sus compatriotas. Fue detenido en 1998, se enfrentó, junto a sus compañeros, a un proceso viciado y parcial en beneficio de los intereses del imperialismo, siendo liberado 17 años después, en diciembre de 2014, a lo que contribuyó grandemente el clamor internacional contra esta injusticia. 

En 1974 ingresó a la Unión de Jóvenes Comunistas; en 1983 se graduó como Ingeniero en construcción de Aeródromos en la Unión Soviética y en 1989 se le otorgó la militancia en el Partido Comunista de Cuba; en 2001, estando preso, la Asamblea Nacional del Poder Popular le otorgó el título de Héroe de la República de Cuba y en 2015 le fue conferida la Orden Playa Girón, entre otras distinciones por los servicios prestados a su patria.

En 2004, cuando el imperialismo había dejado caer sobre él varias cadenas perpetuas, la oscuridad de su celda se iluminaba con la aparición de Poemas confidenciales, dedicados a otro poeta revolucionario, Pablo Neruda; en los 32 sonetos que forman el poemario, el verso fluye con elegancia y frescura para denunciar la injusta prisión política, cantar al amor en todas sus manifestaciones y reafirmar su convicción revolucionaria.

 

III

Un día a uno lo encierran de repente,

con noches que sólo sirven al silencio.

Te hacen sentir dolido, traicionado,

extraño, fatigado, ausente.

Te llevan a un lugar sombrío y frío

donde todo es ajeno, inalienablemente,

salones habitados por el odio

en los que el aire es indiferente.

Pero sabes que un día volverán los besos,

la luz se cubrirá de dulce efluvio,

las puertas las cerrarán cadenas

y el calor propagará sobre tu ser su boca

brindándote la eterna primavera.

Contra el amor del bueno no hay quien pueda.

 

El amor a su patria, añorada en los largos años de reclusión, es otro de los ejes temáticos de su poesía; la nostalgia con que recuerda el paisaje y cada aspecto de la vida cotidiana en La Isla no es sino un motivo más para fortalecer su decisión de no ceder ante el enemigo y mantener su “dignidad ilesa” entre cuatro paredes que, no obstante, nunca pudieron aprisionar su espíritu libre.

 

IV

He conservado intacto tu paisaje

en este paso por rasgados rocíos

y a pesar de propuestas de desvíos

no he cambiado mi ruta y mi carruaje.

No he olvidado tus grietas y tus cumbres

ni he apartado tu dignidad ilesa.

Claro que volveré, uno siempre regresa

si el profesado amor no es tan sólo

                              [costumbre.

Y mientras aguardemos el reencuentro

                               [indudable,

sin renunciar a nada de lo que hemos vivido,

sin ceder ni siquiera un segundo al olvido,

estaré con firmeza y pasión entrañable

sustentando el valor y el honor que nos funda,

abrazando tu sueño en mi prisión

                                  [fecunda.

 

VIII

Desde la soledad de mi ventana,

desde esta lenta vida carcelaria

en cada amanecer yo te contemplo,

eterno amor de rebeldía sana.

En cada atardecer eres tan alto

como el azul de los techos del cielo.

En cada anochecer como una estrella

te extiendes más allá del firmamento.

Entre cuatro paredes, tercamente,

pretenden enturbiarme la mirada,

restar razón a lo que pienso y digo.

No entienden que el amor vuela sin alas,

rompe los muros, atraviesa el alba

y es la luz que nos baña los sentidos.

 

Revolucionario por sus ideas, por la resistencia ante la crueldad de su carcelero, su poesía está llena de esa novedad, de ese poderoso aliento que renueva la lengua española y que, partiendo del pasado, traza una línea infinita hacia el futuro, como en este soneto de inconfundible sabor quevediano:

 

XVII

Aquello fue seguro, peligroso,

áspero, tierno, tímido, atrevido,

vivaz, mortal, liberal, escondido,

complaciente, indeciso, receloso,

alentador, romántico, furioso,

alegre, triste, poco, desmedido,

traicionero, leal, grato, aburrido,

perturbador, calmado, sigiloso,

fue bajar al infierno desde el cielo,

fue beber un veneno como un vino,

fue cambiar el provecho por desvelo

y se fue haciendo tarde sin anuncio,

sin Luna, sin augurios, sin destino,

pero aquello fue amor y no renuncio.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Kenzi Miyazawa
Noticia siguiente
La sociedad de la nieve

Notas relacionadas

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.