Cargando, por favor espere...
Durante las obras de Regeneración Urbana de la Calzada de Guadalupe, los trabajadores descubrieron, por debajo del piso de adoquín, varios niveles de empedrados, de los cuales dos datan de los siglos XVII y XIX, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en San Luis Potosí (INAH-SLP) a través de sus redes sociales.
Las obras están a cargo del Ayuntamiento de la capital del estado bajo la supervisión del Centro del INAH San Luis Potosí. El primer hallazgo sucedió en la calle Jardín Colón esquina con Pascual M. Hernández, debido a ello, se tomó la determinación de ampliar el área de exploración hacia distintas zonas y se descubrieron varios niveles de empedrados, justamente debajo de los adoquines.
Unidad de excavación 3, Calle Jardín Colón. Tres niveles de empedrados, del más reciente (en primer plano) al más antiguo (junto a la banqueta), al fondo el reloj monumental de 1910. Foto: Arqlgo. Víctor H. Valdovinos Pérez/ Facebook INAH SLP
Al respecto, el INAH-SLP manifestó: “en ese momento comenzó el rescate arqueológico de estos vestigios, cuya cronología permite ubicar estos trabajos dentro de la arqueología histórica de la ciudad (…) cuatro excavaciones efectuadas en el mes de enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina”.
Como resultado de los hallazgos se ha logrado analizar dos empedrados distintos: “el primero, se encuentra sobre el terreno natural, construido con piedras de río, probablemente instaurado hacia la segunda mitad del siglo XVII. Además, ya se logró identificar un segundo empedrado, superpuesto sobre el anterior, en el que se utilizó como material cantos rodados de tamaño regular y rocas de cantera parcialmente labradas, probablemente construido hacia la segunda mitad del siglo XIX”.
Finalmente, el INAH aseguró que continuarán las labores de rescate, mientras que otros vestigios “más recientes de la historia, pero no menos interesantes” serán documentados como parte de los trabajos arqueológicos que se detectan en esta obra.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".
Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
América Latina es la región más desigual del mundo.
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora