Cargando, por favor espere...
Durante las obras de Regeneración Urbana de la Calzada de Guadalupe, los trabajadores descubrieron, por debajo del piso de adoquín, varios niveles de empedrados, de los cuales dos datan de los siglos XVII y XIX, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en San Luis Potosí (INAH-SLP) a través de sus redes sociales.
Las obras están a cargo del Ayuntamiento de la capital del estado bajo la supervisión del Centro del INAH San Luis Potosí. El primer hallazgo sucedió en la calle Jardín Colón esquina con Pascual M. Hernández, debido a ello, se tomó la determinación de ampliar el área de exploración hacia distintas zonas y se descubrieron varios niveles de empedrados, justamente debajo de los adoquines.
Unidad de excavación 3, Calle Jardín Colón. Tres niveles de empedrados, del más reciente (en primer plano) al más antiguo (junto a la banqueta), al fondo el reloj monumental de 1910. Foto: Arqlgo. Víctor H. Valdovinos Pérez/ Facebook INAH SLP
Al respecto, el INAH-SLP manifestó: “en ese momento comenzó el rescate arqueológico de estos vestigios, cuya cronología permite ubicar estos trabajos dentro de la arqueología histórica de la ciudad (…) cuatro excavaciones efectuadas en el mes de enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina”.
Como resultado de los hallazgos se ha logrado analizar dos empedrados distintos: “el primero, se encuentra sobre el terreno natural, construido con piedras de río, probablemente instaurado hacia la segunda mitad del siglo XVII. Además, ya se logró identificar un segundo empedrado, superpuesto sobre el anterior, en el que se utilizó como material cantos rodados de tamaño regular y rocas de cantera parcialmente labradas, probablemente construido hacia la segunda mitad del siglo XIX”.
Finalmente, el INAH aseguró que continuarán las labores de rescate, mientras que otros vestigios “más recientes de la historia, pero no menos interesantes” serán documentados como parte de los trabajos arqueológicos que se detectan en esta obra.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.
Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.
Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.
En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora