Cargando, por favor espere...
A partir de los primeros días de este año fue lanzada en una plataforma streaming la cinta española La sociedad de la nieve, del realizador español Juan Antonio Bayona. Este filme narra la tragedia que vivió un grupo de uruguayos (en su mayoría jóvenes que pertenecían a un equipo de rugby) que viajaba de Montevideo, capital de Uruguay, a la capital de Chile, Santiago, en 1972. Este viaje no pudo concretar su ruta, pues cuando volaba sobre el corazón de la Cordillera de Los Andes, una tormenta hizo que el avión de la fuerza aérea uruguaya se estrellara; el filme, sin embargo, no se filmó en Los Andes, sino en la provincia española de Granada, en una región montañosa conocida como Las yeguas, cercana al Mar Mediterráneo.
La historia está basada en hechos reales; el 12 de octubre de 1972, el equipo de rugby uruguayo Old Christians, inicio un vuelo en un avión de la fuerza aérea de Uruguay; el destino era Santiago y tenía como objetivo llevar al equipo a un encuentro con un equipo chileno. El avión no se estrelló de lleno sobre algún risco, sino que sufrió un severo golpe en la parte trasera, lo que provocó que la cola de la aeronave se desprendiera y que la mayor parte del avión se deslizara por una pendiente hasta impactarse con un glaciar. En el vuelo viajaban 45 personas, de las cuales sólo 16 sobrevivieron, después de 72 días de vivir de los restos de la aeronave, soportando fríos de hasta 30º bajo cero.
La historia se hizo polémica cuando se dio a conocer al mundo (poco tiempo después de haber localizado a los pasajeros) que para poder sobrevivir, después de varios días sin poder comer ningún alimento –dado que las pocas provisiones que rescataron después de haberse estrellado el avión se agotaron en dos días–, tuvieron que comer carne humana. Un pasante de medicina llamado Roberto Canessa fue quien, ante la brutal disyuntiva de morir de inanición o sobrevivir consumiendo la carne de los fallecidos en el accidente, convenció a sus compañeros de que no existía otra alternativa. El filme de Bayona muestra que algunos se negaron a comer carne de los cadáveres que permanecían congelados en la nieve, argumentando razones éticas y de tipo legal (“es un delito”, dice uno de ellos, renuente a cometer canibalismo). Sin embargo, el hambre y el instinto de supervivencia llevan a todos a consumir carne humana para salvarse.
Tanto en la historia real, como en la cinematográfica, los héroes fueron Fernando Parrado (quien sufrió la muerte de su madre y hermana en el accidente y él mismo quedó en estado de coma varios días después de estrellarse el avión) y Roberto Canessa, quienes decidieron caminar hacia el este de la cordillera para buscar auxilio. Después de varios días, un campesino los encontró junto a un arroyo, desfalleciendo, pero vivos. La noticia corrió por Argentina, Uruguay, Chile y después por todo el planeta. 16 jóvenes fueron rescatados. El filme evita caer en un melodrama simplón y brinda una historia llena de esperanza y pundonor; es un retrato realista y desprejuiciado de este drama de la vida real.
La antropofagia se ha practicado desde tiempos remotos; hace 800 mil años, según algunos estudios antropológicos. Se sabe que en los inicios de la civilización hubo consumo de carne humana. Algunas prácticas religiosas tenían la creencia de que el consumo de carne humana permitía, a quien lo hacía, apropiarse de los atributos de los seres devorados por sus vencedores en la guerra. En el cine, el ejemplo más aterrador se narra en la cinta de Richard Fleischer Cuando el destino nos alcance (1973), una historia sobre el apocalíptico fin de la humanidad, cuando ante la superpoblación en el planeta y la escasez de alimentos, los gobernantes deciden que todos los seres humanos fallecidos se conviertan en alimento, haciendo creer a la población que la fuente de sus alimentos es el plancton marino.
A pesar de que el accidente ocurrió el 8 de febrero, no fue sino hasta este viernes que las autoridades dieron a conocer la información.
Los habitantes de la Ciudad de México alertaron nuevamente tras la aparición de una capa de humo y un olor a quemado a alcaldías de la capital.
Nuevo León vivirá una de las mayores catástrofes hídricas de su historia reciente en el próximo estiaje por la falta de agua, ya que las principales presas del estado se hallan en números rojos.
“¿Le preocupa que hayan interpuesto una denuncia en su contra?”, le preguntaron. “No, es parte de una campaña, son momentos electorales”, respondió Sheinbaum.
Un jurista, asesor de las víctimas, dio otro paso decisivo en favor de las 5.5 millones de personas que utilizan este medio de transporte diario, a fin de que existan las garantías suficientes en su movilidad y evitar nuevas tragedias.
La Dirección General de Obras para el Transporte del gobierno de la ciudad, aclaró que “se presentó una falla y la lanzadora se desplazó hacia el pis
Entre los municipios más afectados se encuentran Aramberri, Zaragoza e Iturbide.
Por falta de supervisión y mantenimiento preventivo, los accidentes en plataformas de Pemex han costado la vida de 15 personas y otras 311 más han resultado heridas en el sexenio de AMLO.
El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad informó que el número de personas fallecidas por la explosión en el ducto de Tlahuelilpan incrementó a 66
Los 40 lesionados fueron trasladados a la Clínica Durango y uno al Hospital Álvaro Obregón.
A pesar de contar con mantenimiento, escalera eléctrica del metro de la CDMX en la estación Polanco colapsó
Entre los riesgos más comunes que se registran en esta temporada están los cortocircuitos causados por sobrecargas de energía en las extensiones eléctricas, donde se conectan las luces navideñas.
Desde varios kilómetros se puede ver el humo negro que despide el incendio registrado en la Plaza Oasis en el Centro de la CDMX y que se ha propagado por varias horas.
El total de fallecimientos por la pandemia alcanzó los 5 mil 690 y los 72 mil 248 contagios.
Hasta el momento no se han registrado heridos.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA