Marx afirma que “la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación”.
Cargando, por favor espere...
 
                    La historia de la filosofía nos ha legado grandes pensadores cuyas ideas, incluso tras haber transcurrido siglos de que fueron planteadas, siguen siendo referente y fuente de inspiración y claridad para los problemas de nuestro tiempo. Sin duda, uno de estos grandes es Hegel. Desde su muerte, el 14 de noviembre de 1831, diversas corrientes de pensamiento se han disputado su legado intelectual. Aunque la filosofía no es propiedad exclusiva de nadie, el caso hegeliano es particular, pues se ha utilizado para atacar el progreso, para defenderlo; para justificar el estado de cosas de un momento histórico, pero también para buscar la superación de ese mismo estado de cosas.
Así, desde los últimos años de vida de este filósofo, se observan tendencias que buscan embonar su filosofía en el engranaje del reino de Prusia, pero también hay fuertes tendencias que muestran el desmarque hegeliano, aunque no explícito, hacia ese mismo reinado.
El Estado prusiano que Hegel conoció tenía en su interior dos tendencias contradictorias: una que buscaba mantener y reforzar a la monarquía bajo los principios del absolutismo (encabezada por Karl Ludwig von Haller) y otra que pugnaba por la creación de una monarquía constitucional, la unificación alemana y el derecho al voto popular (encabezada por Karl August von Hardenberg). Hegel pertenecía más bien al segundo grupo. Tras diferencias religiosas entre el cristianismo confeso de von Haller, que chocaba con el protestantismo del rey de Prusia, el primero es expulsado del reino y Hegel tiene la libertad para criticar la filosofía de Haller en Principios de la filosofía del derecho.
Pero también el círculo íntimo, en muchas ocasiones olvidado y desdeñado por los estudiosos del hegelianismo, muestran que Hegel pertenecía al sector más progresista de su tiempo. Friedrich Wilhem Carové, quien fuera el ayudante de profesor de Hegel, era miembro del grupo estudiantil surgido tras las guerras napoleónicas y que profesaba ideales constitucionalistas y de unificación nacional. Carové fue acusado de sedición y perseguido por la corona prusiana. Lo mismo sucedió con Leopold von Henning, otro ayudante universitario de Hegel, quien pertenecía al mismo movimiento estudiantil y que también debió huir de Prusia por sus ideales liberales. Incluso Johann Friedrich Tucher, cuñado de Hegel y cercano a él, era un liberal conocido e investigado por las autoridades. A ninguno de ellos Hegel negó su apoyo y en bastantes ocasiones, con los medios a su alcance (que eran limitados) buscó ayudarlos a esquivar la persecución policial.
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans. Friedrich Christoph Förster fue amigo de Hegel desde la llegada del filósofo a Berlín; Förster, después de haberse unido al ejército prusiano para expulsar a Napoleón, fue nombrado profesor en la Escuela de la guerra, pero debido a sus escritos abiertamente liberales fue acusado de crímenes de lesa majestad y fue removida la cátedra. Este personaje, abiertamente contrario a la corona prusiana, fue uno de los dos hombres que habló en la tumba del Hegel. El otro fue un jurista, Eduard Gans, también perseguido por la corona prusiana. Gans, liberal autodeclarado y uno de los primeros socialistas alemanes, fue a quien Hegel quiso dejar su cátedra en la Universidad de Berlín, pero debido al historial revolucionario de Gans, el príncipe heredero le “pidió” a Hegel que reconsiderara su nombramiento. Eduard Gans fue, algunos años después, profesor de derecho del joven Karl Marx.
La discusión de si la filosofía de Hegel era conservadora o revolucionaria seguramente tiene todavía camino por recorrer; sin embargo, vale la pena detenerse a considerar las relaciones de amistad y políticas que el filósofo entabló a lo largo de su vida para notar matices en su postura política que, debido a la censura, sus textos no siempre muestran con claridad. 
 
                            Marx afirma que “la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación”.
 
                            La productividad se erige como una virtud moral fundamental para el capitalismo, pero no porque se conciba como un valor moral, sino porque sirve a sus intereses específicos.
 
                            Durante los últimos años, las sociedades han prestado mucha atención a la naturaleza. Esta revaloración, en parte, se explica por los cambios drásticos que los ecosistemas sufren debido a la transformación humana en ellos.
 
                            Todos nos hemos enterado del genocidio al que Israel está sometiendo al pueblo palestino; aunque algunos se nieguen a creerlo y otros traten de ocultarlo o justificarlo, la realidad está ahí.
 
                            Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
 
                            No hay duda de que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina. Tampoco hay respuestas contundentes de la Organización de las Naciones Unidas, ni intervenciones sólidas de otros Estados para frenar la masacre.
 
                            La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
 
                            Vivir acorde con la naturaleza
 
                            Entre las 10 subsidiarias eliminadas en este 2025 tras la reforma constitucional de 2024 que las fusionó otra vez a la paraestatal, destaca CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, ahora “CFE Telecom”.
 
                            En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
 
                            Es necesario aprender críticamente de lo que leemos.
 
                            Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
 
                            La auténtica tradición política en favor de los sectores oprimidos y explotados no es relativista.
 
                            Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
 
                            . Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Cae otro exfuncionario de red criminal vinculada al exgobernador Adán Augusto
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Madres buscadoras abrirán fosa común en Panteón de Dolores
Niños de Sonora eran sometidos a explotación laboral
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.