Cargando, por favor espere...

Filosofía
Un diagnóstico del doctor Zhivago
Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden.


“Todo ser humano, al nacer, es un Fausto capaz de abarcarlo, probarlo y expresarlo todo. Lo que hizo de Fausto un sabio fueron los errores de sus predecesores y contemporáneos. En la ciencia cada paso adelante se da según la ley de la repulsión, con la refutación de los errores dominantes y de las falsas teorías”.

Borís Pasternak

Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden. Ésta es una parte de la historia de Yuri, el Dr. Zhivago, la cual plasma bellamente diversos paisajes turbulentos de la guerra civil en Rusia.

Escrita entre 1946 y 1955, en plena era estalinista, la novela El doctor Zhivago, de Borís Pasternak despliega un estilo literario sublime, haciendo relucir las numerosas horas de lectura en que Pasternak se ocupaba, pues fue traductor de Shakespeare al ruso y uno de los poetas más respetados y queridos de la Unión Soviética. Sin embargo, revistas como Novy Mir la tacharon de antisoviética, dadas sus críticas al régimen. Habría que leerlo para comprobarlo. 

Hoy, su obra puede leerse como una prueba de su simpatía por el nuevo orden. Dice el escritor:

Y Moscú abajo y a lo lejos, la ciudad donde Yuri había nacido y pasado la mitad de su vida, Moscú ahora no les parecía el lugar de aquellos acontecimientos, sino la protagonista principal de una larga novela a cuyo final se estaban aproximando aquella noche, con el cuaderno entre las manos. Aunque la victoria no había traído la luz ni la libertad que esperaban para después de la guerra, como habían pensado, el presagio de la libertad flotaba, no obstante, en el aire durante los años de posguerra y constituía su único contenido histórico”.

Como se percibe, Pasternak afirma que habían ansiado una victoria revolucionaria que traería paz de un modo inmediato, lo cual no ocurrió, sino que sucedió todo lo contrario: hambruna, confrontaciones y desasosiego. Como es de esperarse, las consecuencias inmediatas de una revolución no pueden ser agradables, pues el país se encuentra devastado materialmente, tiene que reconstruirse, emerger de las cenizas que quedaron del antiguo régimen contra el que combaten. De esto eran conscientes los revolucionarios y eso es lo que resalta Pasternak en el fragmento citado: el contenido histórico de sus personajes era un anhelo de libertad que sobrepasaba los límites de su país. 

Para el historiador Eric Hobsbawm, la Revolución Rusa buscaba ir más allá de la construcción del comunismo en Rusia; luchaba por la revolución proletaria mundial. De modo que el establecimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922, como consecuencia de la Revolución de Octubre, deseaba romper con el modelo económico y político a nivel global; ansiaba un cambio radical en favor de la humanidad. Dicho movimiento revolucionario y los eventos con los que se relaciona, como la guerra civil, inspiró numerosos estudios, libros, novelas y películas. Tal es el caso de El doctor Zhivago, en donde el lector o la lectora pueden notar el cuestionamiento no hacia el objetivo comunista, sino a prácticas deshumanizantes. La crítica de Pasternak se basa en reflexiones profundas, expuestas con fundamento, que deben analizarse. Así como Pasternak critica racionalmente, es digno de recibir valoraciones fundadas en la razón y no en el culto a la gran personalidad de Stalin que, dicho sea de paso, sí era una gran personalidad. 


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Marxismo y filosofía . 3ª parte: filosofía de la praxis

El marxismo es la verdadera filosofía de la praxis porque su interpretación del mundo coincide con las necesidades de éste y reclama en consecuencia una acción política.

La importancia de educar el criterio

Como se ve, el camino de la ciencia nos somete a una práctica difícil y de crítica constante, de revisión de postulados y de abandono de viejas posturas que no se ajusten a la realidad.

des.jpg

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

Hacia una ecología marxista

La crisis ecológica contemporánea representa uno de los mayores desafíos para la humanidad.

Materialismo histórico y religión

Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.

La crítica del culto a la personalidad

Hay una tendencia a creer en redentores y taumaturgos capaces de resolver por sí mismos los problemas sociales.

Las amistades de Hegel

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Libertad y conocimiento

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Libertad y conocimiento

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

El maestro Platón

Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.

El derecho a la pereza, de Paul Lafargue

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Un revolucionario con tinta y papel

En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.

La felicidad, ¿individual o social?

La felicidad suele considerarse un estado pasajero, pues con el tiempo su intensidad disminuye o desaparece.

Sobre el nuevo materialismo

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.